EMOLTV

Documento programático de la UDI propone "un Estado robusto y presente, pero no monopolizador"

Será la base para las medidas que propondrá el partido en campaña presidencial. La "centroderecha no fue capaz de articular un proyecto político que se hiciera cargo del cambio social que se había producido en el país", dice el texto.

04 de Marzo de 2017 | 06:34 | Emol
imagen
Aton
SANTIAGO.- "Por un Chile con desarrollo y justicia" se titula el documento que redactó, en enero pasado, un grupo de personeros de la UDI —liderado por la senadora Ena von Baer y conformado por Ernesto Silva, Arturo Squella, David Sandoval, Jorge Jaraquemada, Gonzalo Cordero, Constanza Hubbe, Ricardo Irarrázabal, Tomás Flores, Joaquín Lavín, Gonzalo Müller, Edmundo Eluchans, Gonzalo Arenas, Sergio del Campo y Jorge Alé— para fijar los ejes de un futuro programa de gobierno.

La tarea había sido encomendada por la directiva que encabeza Jacqueline van Rysselberghe, con el fin de que —sobre la base de este documento— el 11 de marzo se reúnan distintas comisiones para elaborar medidas específicas para incluirlas en la campaña presidencial del sector.

El Mercurio tuvo acceso al texto que contiene cuatro capítulos —"El Chile de todos", "El frenazo", "Nuestros fundamentos", "Todos por un Chile desarrollado y justo"— y que comienza con un diagnóstico del país y una autocrítica del sector.

Se afirma que Chile cambió, pero que las respuestas que ha dado la centroderecha a la ciudadanía siguen siendo las mismas. Así, el "siguiente paso" es enfocarse en darles calidad de vida a todos, especialmente a la clase media.

A continuación, párrafos íntegros del documento.

El modelo no es intocable

"Después de más de 30 años de crecimiento, Chile pasó de ser un país de pobres a ser un país de clase media. Este nuevo Chile no ha sido resultado de los gobiernos, ni de los políticos, sino que del esfuerzo diario y del trabajo duro de millones de compatriotas, que se han sacrificado (…) pagando un costo muy alto por ese progreso".

"El modelo de desarrollo produjo un cambio profundo en nuestra sociedad, tan rápido y nuevo, que no fue comprendido por los partidos".

"Líderes de la Nueva Mayoría y del Partido Comunista postularon que los chilenos no estábamos de acuerdo con el modelo de desarrollo que habíamos construido y que era preciso modificarlo desde sus bases. Por su parte, la centroderecha no fue capaz de articular un proyecto político que se hiciera cargo del cambio social que se había producido en el país. Insistimos en que el modelo había producido efectos positivos y que, por lo tanto, no era necesario hacer ajustes, sino que simplemente profundizar las recetas que hasta ahora se habían aplicado".

"No renegamos del país que hemos construido. Queremos construir el futuro sin destruir lo logrado".

"El modelo de desarrollo no debe ser entendido como algo estático, intocable. Hemos comprendido que debemos ir adaptando nuestras instituciones a los cambios que el propio desarrollo genera".

Bienestar individual ya no es suficiente


"El modelo chileno se ha caracterizado por enfatizar el bienestar individual entendido como un aumento del ingreso económico. Sin embargo, para la siguiente etapa esto no es suficiente. Necesitamos un desarrollo que permita que las familias no solo aumenten su ingreso, sino que mejoren significativamente su calidad de vida. Un desarrollo con justicia. Es imperativo que nos ocupemos del bien común".

"El bien común no es monopolio de la acción del Estado. (…) los bienes públicos pueden ser producidos por personas, organizaciones de la sociedad civil y por el Estado".

Estado robusto, no más grande

"Para que el Estado pueda cumplir con su tarea de garantizar el acceso igualitario de todos a los bienes públicos, para que todas las personas puedan desplegar sus capacidades, es necesario que tengamos un Estado robusto. Esto no significa que el Estado sea grande, que abarque todas las tareas ahogando las iniciativas de la sociedad civil, como lo ha planteado la Nueva Mayoría. Necesitamos un Estado eficiente y presente, capaz de garantizar seguridad y justicia para todos, pero no monopolizador; debe garantizar las condiciones para que el acceso a bienes sea igualitario y de calidad".

"Tenemos que impulsar una profunda reforma al Estado. Nuestro Estado se debe profesionalizar, lo que significa terminar con la captura de los cargos por parte de los partidos".

Rol regulador del Estado

"Una de las tareas primordiales del próximo gobierno será reactivar la economía, no solo para volver a impulsar el aumento de ingresos para las familias, sino para asegurar el financiamiento del Estado".

"Para lograr un Chile con un desarrollo justo no basta con que los gobiernos abran los espacios para que la economía crezca. Necesitamos mejorar la productividad, y eso presupone que todos los chilenos puedan desplegar sus capacidades al máximo. No podemos desperdiciar las capacidades de la sociedad civil".

"El Estado tiene que cumplir un rol regulador para que el esfuerzo personal se traduzca en una mejor calidad de vida. Eso significa reglas claras, fiscalización rigurosa, que premie a los emprendedores que cumplen con la normativa y que castigue a aquellos que compiten deslealmente. El modelo chileno debe luchar contra la concentración indebida del poder tanto en el sector privado como en el estatal".

"La otra cara de la moneda es lograr que el libre mercado se traduzca en satisfacción para los consumidores. Junto con ello, las empresas tienen que cumplir con las regulaciones que resguardan el bien común".

"Convocamos a construir un Chile donde todos puedan disfrutar una mejor calidad de vida con ciudades amables, barrios seguros, áreas verdes, tiempo para disfrutar en familia. Uno sin miedo donde la enfermedad de un ser querido no sea una tragedia familiar, y la buena noticia de que un hijo entró a la universidad no se transforme en una pesadilla. Un Chile con dignidad donde los adultos mayores no tengan que vivir angustiados por el día a día y donde superemos definitivamente la pobreza".
cargando