EMOLTV

¿Por qué volví a salir vocal de mesa?: Servel explica situación ante quejas de votantes

A muchos les genera molestia ser designado en la labor más de una vez y en elecciones consecutivas, pero la ley es la que establece que cada vocal de mesa debe cumplir con su función durante un período de cuatro años.

16 de Junio de 2017 | 13:04 | Por Consuelo Ferrer, Emol
imagen
Rubén García Blanco
SANTIAGO.- El pasado sábado el Servicio Electoral (Servel) dio a conocer la nómina de vocales de mesa designados para las elecciones primarias del 2 de julio y el plazo para presentar excusas terminó el miércoles. La labor, que consiste en constituir las mesas de votación, recibir los sufragios y generar el conteo de los votos, no es apreciada por muchos ciudadanos.

"Recibimos quejas, por supuesto", explica a Emol Elizabeth Cabrera, subdirectora de Inscripciones, Registro y Acto Electoral del Servel. "No son tantas, pero los electores piensan que es ante esta entidad donde deben reflejar su molestia. Nosotros les entregamos la información: deben acudir a las juntas electorales".

Y es que los vocales de mesa no son elegidos por el Servel, si no por cada Junta Electoral, que se compone del fiscal de la Corte de Apelaciones o el notario público, según corresponda, el defensor público y el conservador de bienes raíces de cada provincia, y es un organismo autónomo.

Son ellos los encargados de seleccionar a los electores más idóneos para realizar esta labor y luego realizar un sorteo para elegir a los vocales que participarán de cada elección. El cargo de vocal de mesa y de miembro del colegio escrutador dura, por ley, cuatro años.

Cada mesa de votación cuenta con cinco vocales: dos son elegidos para las elecciones municipales y los otros tres para las elecciones parlamentarias y presidenciales. "¿Qué significa en la práctica? Que durante ese cuadrienio, ellos son los vocales para todos los actos eleccionarios que se desarrollen dentro del período. Los que son nombrados en una elección de concejales, deben ser cambiados a la siguiente elección de concejales, y lo mismo con respecto a las parlamentarias", agrega Cabrera.

Vocales capacitados

Lo normal es que un ciudadano que fue seleccionado como vocal de mesa tenga que cumplir con la labor por esos cuatro años, pero puede suceder que sea convocado más veces. "La Junta Electoral, del análisis que hace, puede repetir algunos nombres, eso está dentro de sus facultades, pero indudablemente que se trata de cumplir la norma", explica Cabrera.

En ese caso, el elector puede solicitar por escrito a la Junta Electoral que se le retire de la nómina. "No está dentro de las causales de excusa para no asistir a cumplir con la labor, pero sí hay una norma que te permite decir 'yo fui nombrado por cuatro años y estuve presente, ahora cámbienme'", advierte.

El motivo de que la duración de la responsabilidad sea de cuatro años, explica Cabrera, tiene que ver con la preparación de quienes ejercen la labor. "El haber realizado la función en una oportunidad te permite tener un conocimiento mayor y facilitar el trabajo de la mesa cuando venga la otra elección. En este caso, la experiencia es muy buena. La gente ya se familiariza con los formularios, los trámites o la forma de enfrentar una elección", argumenta.

Por lo mismo se realizará una capacitación a quienes sean nombrados vocales de mesa para la elección presidencial en noviembre, y quienes asistan a ella recibirán un incremento de 0.22 UF en el bono que entrega Tesorería General de la República a los vocales de mesa de cada elección, lo que aumentará el monto a cerca de $23 mil.
cargando