SANTIAGO.- La Presidenta Michelle Bachelet encabezó este martes la celebración de los 10 años de la puesta en marcha del programa de apoyo a la infancia Chile Crece Contigo, el cual impulsó durante su primer mandato y que ha sido replicado en otros países de la región, como Uruguay, Colombia y Panamá, entre otros.
Durante la ceremonia realizada en el Centro Cultural Palacio La Moneda, la Mandataria señaló que "recuerdo como si fuera hoy cuando el año 2007 dimos el puntapié inicial de este programa, con toda la alegría y la certeza de que estábamos haciendo lo correcto para derrotar la desigualdad en los primeros años de vida".
"En lo personal, y como Presidenta, éste es un momento que no podía dejar pasar porque yo quiero confesar que ésta es una de las políticas regalonas, completamente regalona", aseveró la jefa de Estado, quien reconoció que tomó la idea matriz del proyecto de la ayuda que ella recibió cuando tuvo a sus hijos en el exterior.
En esa línea, Bachelet indicó que "sabemos que los primeros tres años de vida son claves en el desarrollo de un niño y, por tanto, qué bueno es poder ir apoyando su desarrollo. Lo importante que éste no es un anuncio, no es una teoría, sino que es una práctica que ya lleva 10 años, y yo creo que uno ve la alegría para celebrar”.
La Mandataria subrayó que el Chile Crece Contigo ha significado un apoyo para 1.650 mil niños y niñas. "Pusimos mucha convicción, mucho trabajo y compromiso para echar a andar esta tremenda política pública, sabiendo que lo que estaba en las manos era el futuro de nuestros niños", dijo.
"Y éste ha sido un programa muy exitoso y que ha sido muy considerado en otros países, donde lo han aplicado a su manera: Panamá Crece Contigo, Uruguay Crece Contigo y así, en muchos lugares", enfatizó, junto con recordar que ha sido premiado internacionalmente “como una política eficaz, integradora, innovadora e integral”.
Asimismo, detalló otras mejoras que se han ido realizando para mejorar la calidad de la infancia, como el cambio en la política de vivienda para hacer viviendas sociales con dos dormitorios y la inversión histórica en la construcción de salas cunas, "porque necesitábamos garantizar el acceso a los primeros años de educación", indicó.
"Sabíamos que, si queríamos de verdad construir un país más justo, teníamos que apostar por los primeros años de vida, para igualar la cancha, en un país donde todavía las desigualdades existen, en derrotar desde el inicio las odiosas diferencias que nos separan como sociedad", concluyó.