EMOLTV

Estudios de mercado e investigación social: Conoce el campo laboral de un sociólogo

Quienes se titulan de esta profesión trabajan principalmente en empresas o consultoras, fundaciones o universidades.

07 de Diciembre de 2017 | 11:28 | Diego Almazabar y Antonia Salas, Emol
imagen
Shutterstock
SANTIAGO.- Diciembre es un mes clave para todos quienes desean ingresar a la educación superior el próximo año. El 26 de este mes se conocerán los resultados de la Prueba de Selección Universitaria (PSU) y de ese día hasta el 30 estará abierto el proceso de postulación.

Durante esta búsqueda vocacional muchos jóvenes se cuestionan qué quieren estudiar y revisan las mallas curriculares de las carreras pero no todos investigan realmente en qué van a trabajar si eligen esa profesión. Esto ocurre en áreas humanistas como historia, antropología o sociología, donde existe una desinformación respecto al campo laboral al que se enfrentan sus egresados.

En el caso de sociología, ¿en qué pueden desenvolverse sus titulados? Para Sebastián Araneda, sociólogo y miembro del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, el campo laboral “se puede dividir en tres grandes partes: Las consultoras y empresas, las fundaciones y las universidades”.

"El campo laboral de un sociólogo, a diferencia de lo que se puede pensar, es bastante amplio".

Patricia Vergara, directora de proyecto en Ipsos

En tanto, Patricia Vergara, directora de proyecto en el área Loyalty de Ipsos, “el campo laboral de un sociólogo, a diferencia de lo que se puede pensar, es bastante amplio. Una diferencia clásica es la de ‘lo privado’ y ‘lo público’, pero yo incorporaría también lo académico”.

La socióloga agrega que a su juicio “faltan sociólogos en ministerios o servicios, ONG, Fundaciones ya que la toma de decisión necesita contar con investigaciones de sociólogos. Hoy en día, todo se dirige hacia un análisis más “ingenieril” de la sociedad, sin captar la realidad de forma holística, en un todo, rol que profesionalmente cumplimos los sociólogos”.

Las principales funciones de un sociólogo


Las tareas diarias de un sociólogo dependen netamente del lugar de trabajo donde se desempeña y si es público o privado. Así lo asegura Sebastián Araneda, quien explica que “en las consultoras y empresas el trabajo se centra más en estudios de mercado, y, los de menos, en consultorías de políticas públicas y desarrollo organizacional”.

Mientras que, en fundaciones, el experto cuenta que son trabajos más ligados a la ciudadanía y educación, sobre todo a la investigación social y evaluación de proyectos.

En tanto, en el área de las universidades, Araneda, quien se desempeña en una, señala que se trabaja particularmente en investigación y docencia.

Por otro lado, Vergara, que se desenvuelve en una empresa, explica que “en el mundo de lo privado, los sociólogos tenemos un rol más acotado a lo técnico, sobre todo como metodólogos y analistas de investigaciones de mercado, marketing, empresas de publicidad o consultoras”. En su día a día, la especialista se encarga de verificar que las investigaciones cumplan todos los estándares necesarios, entre otros roles.

De esta forma, las principales funciones de un sociólogo tienen relación con tareas técnicas como la asesoría y el análisis de investigaciones y estadísticas, la creación de nuevas herramientas de recolección y planificación de datos y también en lo comunitario como el levantamiento de las necesidades de un grupo y la implementación de nuevas políticas públicas o planes comunales.

Proyección laboral de la carrera


Tan importante como saber a qué se dedica un profesional, es saber cuál es la proyección laboral en un cierto rubro. Por esta razón es que los estudiantes deben conocer la empleabilidad e ingreso promedio de una carrera al primer año de egreso, que en sociología es de 65,8%, una cifra más bien baja, y de $707.653, respectivamente.

65,8%es la empleabilidad de Sociología al primer año de egreso

“Es importante mencionar también que hay precariedad laboral. Se de varios que están cesantes, que trabajan como encuestadores, como transcriptores, y mucho trabajador a honorario. Además de varios que no trabajan como sociólogos y se dedicaron a otra cosa”, asegura Araneda.


Sin embargo, el profesional agrega que “los programas de Sociología últimamente están potenciando más la formación metodológica, lo que ha permitido abrir el abanico de oportunidades laborales a sus egresados. El perfil creo que está cambiando, sin dejar de lado la riqueza de la perspectiva teórica que brinda, sino que integrando de manera rigurosa, la teoría con el método”.

cargando