EMOLTV

A 12 mil kilómetros de distancia: Quiénes son y dónde están los descendientes de croatas que viven en Chile

Sus abuelos llegaron a fines de 1800 a las regiones de Magallanes y Antofagasta, cuando Croacia era parte del imperio Austro-Húngaro. A 27 años de su independencia, se alistan para enfrentar su primera final de un Mundial de fútbol.

13 de Julio de 2018 | 11:30 | Por Consuelo Ferrer D., Emol
imagen

Los hinchas de la selección se reunieron en el Estadio Croata a ver el partido contra Inglaterra.

Agencia Uno
SANTIAGO.- "Miles de chilenos -la mayoría con raíces en Antofagasta y Punta Arenas- celebramos ayer el triunfo de la patria de nuestros antepasados. Con Croacia, un pedacito de Chile estará este domingo en la gran final", decía este jueves una escueta carta a El Mercurio.

El sentimiento que expresaba la misiva era el reconocimiento a un hito: el primer paso a la instancia final de un Mundial de Fútbol de una nación reciente en términos formales, que acababa de cumplir 27 años de independencia hacía menos de un mes.

Pero las familias que verán el enfrentamiento desde territorio nacional llegaron a Chile mucho antes, hace ya 140 años.

La llegada


Fue en 1878, cuando el primer grupo proveniente de tierras croatas arribó en suelo nacional. Según datos de la Biblioteca Nacional, a fines de las primeras décadas del siglo XX, se contaban unos tres mil establecidos en zonas extremas del país, principalmente en Antofagasta y Punta Arenas, hasta donde llegaron llamados por el auge salitrero y la fiebre aurífera, respectivamente.

Durante siglos, los croatas fueron frontera del imperio Austro-Húngaro de los habsburgos y de los turcos. Después del fin de la primera guerra, resurgió el Reino de Yugoslavia que los agrupó con esvolenos y serbios, bajo el liderazgo de los últimos en Belgrado.

"Los más viejos contaban que de la tierra que se abandona y se migra nunca se sale sin tristeza y nostalgia, pero luego, producto de los logros personales y las vivencias con sus nuevos lazos en la sociedad receptora, todo comenzaba otra vez"

Gabriel Boric
Se disolvió en 1945, por su alianza con las naciones derrotadas en la segunda guerra, cuando se formó la República Socialista Federativa de Yugoslavia. Tras la caída del socialismo soviético y después de librar una guerra con Serbia, Croacia fue reconocida como una república independiente en junio de 1991.

En esa época, el diputado Gabriel Boric vivía en Punta Arenas y tenía cinco años. El cambio de todo lo que llevaba la palabra "yugoslavo" -el club, el colegio, la calle- a "croata" lo tomó por sorpresa. Durante un almuerzo familiar, tomó el tema y le dijo a su abuela: "Yo no soy croata, soy yugoslavo".

"Me levantó la mano y me dijo que nunca más me atreviera a decir algo de aquellas características. No lo entendí en ese momento, pero después, cuando empecé a interesarme en la historia de mis ascendientes, entendí la profundidad y el dolor de esas palabras", contó el parlamentario en la Sala de Sesiones del Congreso en 2014.

"Aclanados" y "defensores de sus raíces"


"Esta pequeña nación -gran paradoja- tiene a más de la mitad de sus hijos y descendientes repartidos por el mundo: cuatro y medio millones de habitantes en Croacia e igual cantidad en el resto del mundo, de los cuales tenemos en Chile querido unos 200 mil, cifra no menor en términos porcentuales", dijo en marzo la Presidenta de Croacia, Kolinda Grabar-Kitarovic, durante su visita a Chile, en la cual firmó un acuerdo cultural.

La diáspora, un concepto derivado del griego que se puede traducir como "dispersión", es la palabra que se usa para referirse a los ciudadanos de una nación que viven fuera de ella. En el caso de la croata, se reúne anualmente y el año pasado la convención tuvo lugar en territorio nacional, la colonia croata más grande de Latinoamérica.

"Somos aclanados dentro de las familias y defendemos mucho nuestras raíces", relata a Emol Bárbara Fertilio, presidenta del directorio de Domovina, una corporación cultural chileno-croata. El nombre de la corporación está contenido en el primer verso del himno croata: "Ljepa nasa domovino" y hace alusión al hogar. "Nuestra patria hermosa, oh, querida patria heroica".

Su hijo, de 11 años, no lleva en su carnet de identidad ningún apellido croata, pero eligió para la camiseta con la que juega básquetbol reconocerse a sí mismo como "Obilinovic". Su entrenador le preguntó por qué. "Esa es la sangre croata por la que yo estoy aquí", respondió el niño.

La primera organización en fundarse en Chile fue la Sociedad Eslava de Pisagua, en 1891. Luego vinieron sociedades de socorros mutuos, bibliotecas, sociedades de beneficencia, clubes deportivos de Sokol, bancos y sociedades obreras. Hoy existe el Estadio Croata, las Damas Croatas y el Círculo de Profesionales y Empresarios de Ascendencia Croata (CPEAC).

De Radomiro Tomic a Vlado Mirosevic


Junto al diputado Gabriel Boric, en el Congreso hay más políticos que comparten su ascendencia: Carolina Goic, también representante de Magallanes, y Vlado Mirosevic, en el norte. En el gabinete del Presidente Piñera está el ministro de Minería, Baldo Prokurica, y en su momento aspiró a La Moneda Radomiro Tomic.

Hay descendientes también en el empresariado, incluyendo a Andrónico Luksic, quien viajó hasta Moscú para vestir la camiseta roja y blanca el día de la final, donde se reunirá ahí con otros miembros de la comunidad croata que tomaron un avión desde Santiago.

200 mil descendientes croatas hay en Chile
El día en que el diputado magallánico se dirigió a la Sala para homenajear la independencia de Croacia, mencionó una larga lista que contenía esos apellidos y otros: Mímica, Franulic, Scarpa, Bradasic.

Croacia queda a casi 12 mil 500 kilómetros de Chile. "Los más viejos contaban que de la tierra que se abandona y se migra nunca se sale sin tristeza y nostalgia, pero luego, producto de los logros personales y las vivencias con sus nuevos lazos en la sociedad receptora, todo comenzaba otra vez", aseguró Boric.

También leyó un verso que "todas las noches nos cantaban nuestros abuelos a quienes no alcanzamos a conocer el suelo de Croacia": "Lejos, muy lejos / Allá a la orilla del mar / Está mi patria querida / Está mi amada ciudad".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?