EMOLTV

Presidente Piñera asegura que se han implementado 84 de las 94 medidas elaboradas en la mesa de la infancia

Además, comunicó que el Sename ya implementó una flexibilidad horaria para la visita de los menores en las residencias.

26 de Octubre de 2018 | 11:55 | Por Tamara Cerna, Emol
imagen
Agencia Uno.
SANTIAGO.- A 150 días desde que la mesa de trabajo por la infancia entregó 94 medidas con el fin de mejorar la situación de los menores del país, el Presidente Sebastián Piñera rindió cuenta de la implementación de las propuestas, además de anunciar un nuevo cambio en el Sename.

Según el Mandatario, hasta la fecha se han implementado o están en proceso 84 ideas de las 94 propuestas anunciadas por la mesa de trabajo. Además comentó se han despachado al Congreso ocho de los diez proyectos de ley contemplados en el proyecto.

En esa línea, aseguró que "el acuerdo significaba no solamente un compromiso de palabra, sino que un compromiso de alma y corazón", razón por la que el presupuesto 2019 incrementó a casi $220 mil millones los fondos destinados a la infancia: "Nunca antes en la historia de Chile habíamos destinado tantos recursos a nuestros niños", añadió.

"Lo planteamos con mucha claridad desde el primer día (...) hay tiempo para comprometerse y para rendir cuentas del acuerdo que hicimos por la infancia y el grupo de trabajo que se juntó con un solo objetivo, darle cuerpo y alma a este compromiso de poner a los niños primero", aseguró.

Consultada sobre los resultados de las mismas, la directora del Sename, Susana Tonda indicó que "en este minuto estamos trabajando con las auditorías sociales que hicimos en las residencias del Sename de administración directa y estamos terminando las que están en organismos colaboradores (...) Resultados concretos demoran un poco más, vamos a tener en algunos casos meses, y en otros años, pero ya se están implementando medidas"

Esta mesa, la primera anunciada por el Gobierno, fue liderada por el ministro de Desarrollo Social, Alfredo Moreno, y estuvo integrada por parlamentarios de casi todos los sectores políticos, como los senadores Felipe Kast (Evopoli), Manuel José Ossandón (RN), Ricardo Lagos Weber (PPD); los diputados Gabriel Boric (Movimiento Autonomista), Natalia Castillo (Revolución Democrática), Marcela Sabat (RN) y María José Hoffmann (UDI), el ex senador Patricio Walker.

Tras 60 días de reuniones, el 30 de mayo presentó su informe, que incluía medidas que apuntaban al fortalecimiento y apoyo a las familias; el principio de no violencia de los niños y niñas; una mayor articulación territorial y prevención de abuso infantil.

Flexibilidad en horarios de visitas


"Hay otro tema en que hemos detectado fallas y que estamos corrigiendo, como flexibilizar el horario de visitas de los padres. En muchos centros veíamos que este coincidía con el horario de trabajo, por lo tanto a los padres los ponían en una situación imposible: o cumplían con su trabajo o cumplían con los niños. Por eso flexibilidad este horario; darles más posibilidades, no castigar a los niños con prohibición de visitas de sus padres", indicó el Mandatario.

La medida, confirmó la directora Susana Tonda, se aplicará en todas las residencias del país -de directa administración del Sename, como también en los organismos colaboradores-, indicando que se “está fortaleciendo la forma en cómo los niños se acercan a sus familias". En algunos lugares ya empezó dicha flexibilización y para el 1 de noviembre será total.

"Teníamos horarios de visitas en los cuales los padres no podían llegar. Incluso se castigaban a los niños con no visitas cuando tenían problemas de disciplina. Todo eso está cambiando, estamos fortaleciendo la forma en cómo las familias se acercan a los niños que están en residencia", aseguró Tonda.

De acuerdo al informe de la ONU, en más del 30% de los centros de protección solo permite solo visitas en horario laboral; en el 50% se pone restricciones a las frecuencias de estas visitas; y en un 13% se suspenden las visitas cuando "hay mal comportamiento de los niños".

"Resultados concretos demoran un poco más, vamos a tener en algunos casos meses, y en otros años, pero ya se están implementando medidas".

Susana Tonda, directora del Sename.
Además, se anunció un programa piloto de revinculación familiar que se desarrolla en la Casa Nacional del Niño, donde se busca mejorar la calidad de las visitas de sus parientes y favorecer el proceso de reunificación.

"Uno de los principales problemas que hay es que los niños tienden a permanecer en los centros y eso va a generar una desvinculación. Lo que estamos pretendiendo con este programa es garantizar que lo antes posible vuelva y para ello hay que mantener el contacto de las familias con los niños", explicó el ministro de Justicia, Hernán Larraín.

En una primera fase se trabaja con los educadores y el equipo del centro y, posteriormente, se realizan intervenciones con los niños y sus familiares.

"Estamos con todos los recursos necesarios"


En pos de poner "a los niños primeros", el Mandatario recordó quepara el próximo año los recursos para el Sename bordearán los 355 mil millones de pesos, "uno de los aumentos más grandes de la nación para 2019".

Ante esto, Tonda aseguró: "Estamos con los recursos necesarios para implementar todos aquellos cambios de reestructuraciones y rediseños que requerimos. Probablemente el 2020 vamos a volver a requerir una inyección importante de recursos, porque ahí se van a rediseñar todos los programas ambulatorios".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?