EMOLTV

Oposición se abre a postergación del plebiscito por coronavirus: "Lo más importante es la vida y la salud de las personas"

Los presidentes de los partidos del bloque subrayaron que dicha medida se debe adoptar "si las condiciones sanitarias así lo exigen".

16 de Marzo de 2020 | 11:41 | Por Felipe Vargas Morales, Emol
imagen

Los líderes de los partidos de la ex Concertación coincidieron en la posibilidad de postergar el proceso.

El Mercurio.
Los presidentes de los partidos de la oposición aseguraron este lunes que no descartan llegar a un acuerdo para reprogramar el plebiscito constitucional fijado para el 26 de abril, en consideración al importante avance que ha registrado el coronavirus en Chile.

Al respecto, el líder del PS, Álvaro Elizalde, señaló a Emol que en el contexto actual que vive el país, el cual ya se encuentra en la fase 4 de la pandemia, "no podemos descartar que se reprograme la fecha del plebiscito del 26 de abril, si las condiciones sanitarias así lo exigen".

En esa línea, el senador recordó que para su partido "la salud de los chilenos es primordial. El desarrollo de la salud pública está en el ADN de nuestros principios, legado de Salvador Allende y Michelle Bachelet".

En esa línea, el senador manifestó que "la crisis del Coronavirus en el mundo demuestra que lo que se requiere es una autoridad sanitaria que actúe con criterios profesionales y mirada de Estado, propender a la mayor colaboración y solidaridad".

"Por eso, el PS pone a disposición de la autoridad sanitaria a sus expertos y ex autoridades de Salud para colaborar en este proceso y ayudar a difundir las medidas necesarias. Lo que no puede ocurrir es que las personas o instituciones comiencen a tomar medidas descoordinadas, aisladas y por su cuenta", enfatizó.

"Debemos actuar con responsabilidad y sensatez, conforme la situación sanitaria del país lo amerite".

Carlos Maldonado, presidente del PR
Asimismo, expresó que "quienes están especulando con la salud de las personas y con los precios de los insumos sanitarios básicos deben ser enérgicamente condenados. La salud es un derecho y debe ser siempre una prioridad".

Mientras, el presidente del PR, Carlos Maldonado, comentó que "debemos actuar con responsabilidad y sensatez, conforme la situación sanitaria del país lo amerite".

"El plebiscito será un hito muy relevante de nuestro proceso republicano, más allá de la fecha específica en que se realice, la cual habrá que analizar conforme a la situación de la pandemia en curso, y también a la necesidad de favorecer las condiciones adecuadas para que cuente con una amplia participación ciudadana, sin riesgos de salud asociados", recalcó.

Postura de la DC y el PPD


En tanto, el presidente de la DC, Fuad Chahín, indicó a este medio que "lo importante es que aquí se tomen todas las medidas para poder evitar la propagación del virus en Chile y eso significa cerrar fronteras, disminuir toda la actividad económica y por cierto que hay que evaluar la postergación del plebiscito".

"Nosotros no nos cerramos, aquí lo más importante es la vida y la salud de las personas y además queremos que el plebiscito tenga una alta participación electoral. Por eso vamos a ir a una reunión con el Colegio Médico, que tienen información y proyecciones del punto de vista del contagio", añadió.

La misma opinión planteó el presidente del PPD, Heraldo Muñoz, quien manifestó que "estamos abiertos a una reconsideración, porque eso es lo que dicta el sentido común para tener en definitiva un gran plebiscito que marque nuestra historia".

Asimismo, el ex canciller advirtió que "es necesario repensar el acuerdo constitucional en general y no solo la fecha del plebiscito. Es decir, hay que tomar en cuenta qué pasa con la franja televisiva, el trabajo de movilización del voto, los tiempos del Servel, la sintonía que tiene que haber eventualmente con las elecciones municipales, etcétera".

En cuanto a la fecha en la cual podría realizarse el proceso eleccionario, el líder DC indicó que "la decisión es eminentemente técnica, hay que ver en qué momento tendremos mejores condiciones. Una de las posibilidades por cierto que es la fecha en que están planificadas las primarias en junio, esa es una posibilidad cierta".

"Pero hay que tomar una decisión de acuerdo a cómo vaya evolucionando el contagio del virus en nuestro país", enfatizó.

"Nosotros no nos cerramos, aquí lo más importante es la vida y la salud de las personas y además queremos que el plebiscito tenga una alta participación electoral".

Fuad Chahín, presidente de la DC
La misma visión indicó el timonel radical, quien adelantó que "el tema fechas es algo que esperamos analizar hoy con el Colegio Médico, la idea debiera ser mantenerlo dentro del año en los diversos hitos del intenso cronograma electoral de este 2020, pero ajustándolos lo necesario conforme a la evolución actual y previsible del coronavirus".

"En conversaciones con otros presidentes, el enfoque global es similar. La reunión de hoy con el Colegio Médico nos permitirá contar con mayores antecedentes para evaluar y proponer lo que sea pertinente", concluyó.

Cabe destacar que en el oficialismo la postura también ha sido de postergar el proceso. Esta mañana, la ex ministra de Educación y actual directora ejecutiva del instituto Libertad y Desarrollo, Marcela Cubillos, subrayó la necesidad de repensar su plazo debido al virus.

"Creo que es una decisión que no puede pasar de esta semana […] lo que no se puede hacer es evadir este debate, porque eso genera más incertidumbre", afirmó en entrevista con Radio Pauta.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?