Los rectores y el obispo de Temuco llamaron a todos los poderes del Estado, así como a las autoridades políticas y espirituales del pueblo mapuche a sumarse al proceso de diálogo.
El Mercurio (Foto de Archivo)
SANTIAGO.- Los rectores de las ocho universidades que tienen sede en La Araucanía, junto al obispo de Temuco, Héctor Vargas, emitieron ayer una declaración en que llaman a instalar con "urgencia" un proceso de diálogo en la zona "que permita reparar y reconstruir las relaciones entre el pueblo mapuche, la sociedad chilena y sus instituciones".
Los firmantes convocan a las autoridades de los tres poderes del Estado a sumarse en forma activa en dicho proceso de diálogo, así como a las autoridades políticas, espirituales y territoriales del pueblo mapuche, al nuevo gobernador regional y a los convencionales constituyentes de la zona, entre otros actores.
"A diferencia de la negociación y la mediación, que ponen énfasis en los resultados, el diálogo se enfoca en el proceso (...) Nuestros esfuerzos para este proceso de diálogo buscarán ser participativos y culturalmente pertinentes, lo que requerirá del apoyo de todas las personas, comunidades e instituciones de la región y del país"
Centro Nansen para la Paz y el Diálogo
Para iniciar a la brevedad dicho proceso de diálogo, "y que cumpla con estándares apropiados de transparencia, inclusión, imparcialidad y experiencia", sugirieron que sea el Centro Nansen para la Paz y el Diálogo, con sede en Noruega, el que convoque "en forma independiente y neutral" a los distintos actores de la zona, "para construir una hoja de ruta que pueda contener todos los temas".
Durante la misma jornada, el rector de la UC de Temuco, Aliro Bórquez, recibió por parte del Centro Nansen la respuesta formal a la solicitud realizada por los rectores. "Aceptamos la invitación y agradecemos la confianza depositada en nosotros", señalan desde el centro. Agregan que "coincidimos en que se necesitan puntos de encuentro y generar confianza" para reconstruir las relaciones entre los actores involucrados.
Explican que "a diferencia de la negociación y la mediación, que ponen énfasis en los resultados, el diálogo se enfoca en el proceso" y que "desde el Centro Nansen creemos que escuchar atentamente requiere tiempo, para dar espacio a lo sucedido, entender su impacto en el presente y encontrar posibilidades para el futuro".
Afirman que "nuestros esfuerzos para este proceso de diálogo buscarán ser participativos y culturalmente pertinentes, lo que requerirá del apoyo de todas las personas, comunidades e instituciones de la región y país".
En lo concreto, indican que realizarán una visita a la región "lo antes posible, dependiendo de las condiciones sanitarias, para dar inicio a una ronda exploratoria de conversaciones. Después de esa primera visita a la región, podremos informar sobre los próximos pasos".