EMOLTV

Equipos alemanes, canadienses y suecos alistan documentales sobre el proceso constituyente

Estos se suman a realizadores chilenos que están desarrollando proyectos sobre la discusión constitucional desde ópticas distintas, como el feminismo, la inclusión de personas con discapacidad y la discriminación.

01 de Enero de 2022 | 12:26 | Por Maximiliano Vega, Crónica Constitucional
imagen
Aton
Mezclados entre las cámaras y cañas para micrófonos de canales de televisión y radios, un grupo de realizadores locales e internacionales intenta pasar desapercibido filmando el proceso constituyente. Así, a la par del avance de la discusión de la propuesta de nueva Constitución, también se desarrollan proyectos audiovisuales al respecto.

A la fecha hay al menos nueve documentales en desarrollo: "Mi país imaginario" de Patricio Guzmán; un trabajo sobre el proceso constituyente de Daniel Matesanz; "Chile: Un país que imagina" de Carolina Pérez y Miguel Soffia; "Proyecto de documentación encuentro entre constituyentes y la ciudadanía" de Alejandro Araya; "El Color de la Ceguera", una producción chileno-canadiense de María Teresa Larraín; un documental sobre el proceso a cargo del realizador sueco Fredrik Gertten; un proyecto audiovisual a cargo de Marie-Kristin Boese, reportera alemana del medio Südwestrundfunk (SWR); la plataforma web Mapa Fílmico de un País (MAFI); y un trabajo que reúne a Corporación Humanas, el Observatorio de Equidad y Género y ONU Mujeres.

Áreas de interés


Cada realizador busca abordar un área específica de la Constituyente. Por ejemplo, la de ONU Mujeres con Corporación Humanas y el Observatorio de Equidad y Género está enfocado en la participación de mujeres en la Convención y el feminismo en la Carta Magna.

Mientras, el documental de María Teresa Larraín —realizadora no vidente— sigue los pasos paralelos entre el proceso constituyente y activistas con discapacidad, migrantes, de los pueblos originarios y de las diversidades sexuales y de género. Para su obra, Larraín ha hablado con constituyentes como Jaime Bassa (Frente Amplio) e Isabella Mamani (aimara).

Por su parte, Teresa Ariztía, coproductora de "El Color de la Ceguera", cuenta: "Hemos seguido a gente que participa por la defensa de sus derechos a través de distintos colectivos y organizaciones de base como el Colectivo Nacional de Discapacidad y el Frente Emancipatorio de la Discapacidad, y con constituyentes relacionados con el mundo de la discapacidad y el cuidado, como Adriana Cancino (Colectivo Socialista) y Mariela Serey (Frente Amplio)".

Otros realizadores no han entrado en detalles sobre las aristas que esperan abordar en sus proyectos, pero su experiencia da pistas de sus áreas de interés. Gertten, según la página de su productora WG Film, ha dirigido más de 12 filmes que tratan sobre temas medioambientales y denuncias, por ejemplo, sobre el uso de pesticidas en la producción de frutas en Nicaragua, un documental que enfrenta el uso de autos y bicicletas, la construcción de un rascacielos residencial en Suecia y una biopic de la estrella de fútbol Zlatan Ibrahimovic.

Por su parte, MAFI se ha destacado por crear registros de breve duración (en promedio un minuto) con un encuadre estático de alguna escena, como el Presidente Piñera en una Parada Militar o la reacción de personas en el Estadio Nacional tras un gol de la selección chilena.

Según una publicación de 2012 del Ministerio de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, entre los cineastas que han colaborado con MAFI se encuentra Maite Alberdi, la directora de "El agente topo", nominada a los premios Oscar.

Daniel Matesanz, en tanto, ha colaborado en películas como "Una mujer fantástica" y en la miniserie "12 días que estremecieron a Chile".

Protocolo y solicitudes


La demanda por hacer documentales o proyectos audiovisuales en la Convención ha sido tal que motivó al equipo de comunicaciones a crear un protocolo. Este, titulado "Procedimiento para la autorización de solicitudes de realización de documentales y otras producciones audiovisuales no periodísticas de la Convención Constitucional", detalla que los proyectos deben adherir a los principios rectores del reglamento de la Convención, en particular la preeminencia de los Derechos Humanos, igualdad y prohibición de discriminación, enfoque de género y perspectiva feminista, plurinacionalidad e interculturalidad.

Además, para autorizar las grabaciones se solicita una breve presentación del proyecto, los objetivos, las características generales y los detalles de la intervención que se hará en la Convención.

Las intervenciones serían mínimas. Al menos, durante diciembre se han visto a los equipos de Gertten, Larraín y Boese grabando solo con una cámara, un micrófono y al realizador dando instrucciones.

Es más, muchos de los realizadores han pasado como miembros de los medios de prensa acreditados: el martes 21 de diciembre, cuando el Presidente electo Gabriel Boric visitó la Convención en el ex-Congreso, los realizadores parecían un medio más registrando el hecho.

Aunque el protocolo surgió en diciembre, realizadores como Patricio Guzmán ya se encontraban desde hace meses registrando la Convención. El 12 de octubre Guzmán envió una carta a la presidenta de la Convención, Elisa Loncon, en la cual le pedía permiso para filmar cuando se cumplían dos años del estallido social del 18 de octubre de 2019.

"He realizado 12 filmes a lo largo de mi carrera y el tema de mi obra siempre ha sido Chile. A pesar de que estoy radicado en el extranjero desde hace años, el centro de mis películas y mi único interés ha sido siempre el acontecer de la vida de mi país", se lee en el primer párrafo de la carta del realizador chileno.

Guzmán explica que desde hace dos años se encuentra filmando "sobre todo el proceso chileno que nos ha llevado a que exista la Convención Constituyente, que es mi mayor interés".

En el documento, el realizador le agradece a Loncon su ayuda para poder filmar en el ex-Congreso y le explica que al enterarse de que el 18 de octubre a las 15:00 horas se daría inicio formal a la escritura de la nueva Constitución, necesitaba poder transitar fuera del balcón destinado a la prensa y filmar al interior del hemiciclo, en el primer piso.

"Hace casi 50 años tuve esta oportunidad: grabar escenas de la historia de Chile en este mismo lugar, y sería de la mayor importancia para mí que me facilitaran a grabar desde nuestro punto de vista los discursos y sucesos de un día tan relevante para la historia de un país".
El 18 de octubre recién pasado, la mesa directiva acordó autorizar a Patricio Guzmán a filmar.

Esa semana, constituyentes como Cristina Dorador (Movimientos Sociales Constituyentes) se sacaron fotos con Guzmán en el ex-Congreso, mientras que Damaris Abarca (Frente Amplio) fue entrevistada por él. "Esperamos pronto presenciar esta pieza audiovisual que registra este período transformador (...)", escribió Abarca en su cuenta de Twitter el mismo día.

La mirada extranjera


Valentina Miranda, constituyente de Chile Digno, ha sido entrevistada por el equipo alemán y por Patricio Guzmán, pero dice que además ha sido abordada por realizadores de Francia, Brasil y Argentina, algunos de los cuales han ido a grabarla a su casa en la comuna de Lo Espejo. "Lo que nos han pedido ha sido notificar ciertos hitos para que ellos los puedan cubrir", relata Miranda.

La convencional comunista cree que con este tipo de trabajos "se expresa al mundo un sentido histórico de Chile. Creo que el mundo nos está viendo con muy buenos ojos y creo que mostrar de primera mano lo que está ocurriendo acá es bonito, para que otros puedan conocer cómo estamos llevando este proceso (...) y ver el resultado de lo que salga de aquí".

Aunque ninguno tiene una fecha definitiva de estreno, se estima que los documentales salgan en la segunda mitad del año 2022, o incluso a inicios de 2023. Todo depende de cómo avance el proceso constituyente.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?