Presidente electo, Gabriel Boric en entrevista con Público.
Captura de Twitter.
"Trato de mantener los pies en la tierra". Esa es una de las primeras frases del Presidente electo,
Gabriel Boric, en el podcast "La Base" del medio de comunicación español Público, conducido por el ex político y presentador de televisión, Pablo Iglesias.
En una extensa entrevista, Boric abordó sus desafíos como próximo Presidente, incluyendo temas en materia de Relaciones Internacionales, cambio climático, la crisis migratoria y la que ha dejado la pandemia.
Consultado por la llegada de la izquierda al Gobierno, el Mandatario afirmó estar consciente "de todo el simbolismo que implica La Moneda y toda la carga histórica que tiene la experiencia de la Unidad Popular y lo que significa la figura de (Salvador) Allende. Somos parte de esa historia y herederos de una posta que van más allá de nuestras experiencias vitales, pero eso también implica entender sus errores y fracasos y no solamente idealizarlos en la ética incuestionable", afirmó Boric.
"¿Cómo me lo llevo yo? Es difícil aquilatarlo. Estoy permanentemente tratando de estar siempre consciente de por qué llegamos acá, cuál es el mandato que tenemos. No perdernos en la bruma de las urgencias y recordar que llegamos con un mandato de cambio, de transformación y que venimos de los movimientos sociales", recalcó.
El sentido, afirmó, es "contribuir a cambiarle la vida para mejor al pueblo de Chile y ojalá contribuir con un granito de arena desde el espacio pequeño que es Chile a la construcción de fuerzas de progreso en el debate más allá de nuestras fronteras (...) son muchos los desafíos".
Crisis migratoria y sanitaria
Boric también recalcó la necesidad de "pensar más allá de las fronteras de los estados-nación", entre ellos, el cambio climático o la crisis migratoria como un fenómeno global. "En América Latina, Europa, Norteamérica, África, son cuestiones desgarradoras humanitariamente y que están pasando frente a nuestros ojos y que no tenemos respuesta dentro de nuestros estados", remarcó.
Asimismo, abordó las consecuencias que ha dejado la pandemia y la necesidad de colaboración en el acceso a las vacunas con países vecinos. "Chile está muy orgulloso de su proceso de vacunación, estamos por empezar la cuarta dosis (....) pero si es que no colaboramos y no somos generosos con nuestros vecinos de Argentina, Perú y Bolivia, la verdad es que es más bien un placebo, porque podemos estar bien un rato pero el virus sigue mutando".
En ese sentido, afirmó que espera contribuir, desde la posición que tiene Chile en el mundo, "que es importante pero pequeña, a la renovación y reimaginación de las fuerzas de izquierda progresista".
Estrategia del "oficialismo ampliado"
Otra de los temas que abordó el Presidente electo, es el desafío que implicará lidiar con las diferencias políticas dentro de su estrategia de ampliación del piso político o el llamado "oficialismo ampliado" que une a Apruebo Dignidad y Nuevo Pacto Social.
"
Es uno de los principales desafíos que tenemos. El poder hacer un gobierno que sea efectivamente transformador y siente las bases para un cambio del modelo de desarrollo con minoría parlamentaria. En ese sentido, vamos a tener que atrevernos a salir de nuestras identidades particulares que nos gusta defender con mucho ahínco, para invitar a más gente a esta gesta", remarcó.
No obstante, considera que en Chile hay consenso en que "no podemos seguir en la lógica de que hayan esferas de la sociedad que estén completamente entregadas a las manos del mercado, particularmente lo que conocemos como derechos sociales".
En ese sentido, apuntó que el norte de su conglomerado, pese a la diferencia, "es la construcción de un Estado que garantice derechos sociales universales, en temas tan lógicos como la vivienda, salud, educación y pensiones", y la tarea será "hallar puntos de encuentro que nos lleven a avanzar en conjunto, eso es lo que estará permanentemente a prueba en nuestro gobierno".
Consultado por su postura frente a los resquemores que emerjan desde la futura oposición, Boric afirmó que "nuestras propuestas responden a un horizonte que aspira a una superación del neoliberalismo, y esto es algo que no se logra de la noche a la mañana, sabemos que hemos de conseguirlo por vías democráticas, no estamos en la Revolución bolchevique ni en la Cataluña del '36, estamos en una cuestión de normalización democrática".
Por eso, remarcó que el aglutinar fuerzas será "el desafío que tenemos es lograr un equilibrio que es muy complicado, en la medida que en la medida que vamos sumando amplitud política y social para avanzar en nuestro programa, también hay muchos que dicen que vamos perdiendo filo".