EMOLTV

Mesas de trabajo y cruce de información: Los ajustes de la Brigada de Homicidios ante alza de crímenes

Desde la BH Metropolitana afirman que en el último tiempo se han desarrollado "acciones visibles" para enfrentar y adelantarse a estos hechos que han aumentado en poder de fuego y violencia.

25 de Julio de 2022 | 08:06 | Por Daniela Toro, Emol
imagen
El Mercurio (archivo)
Un informe de la Policía de Investigaciones (PDI) revelado esta semana dio cuenta del alza de un 29% en los homicidios en Chile respecto a 2019, pero también destaca que la mayor parte de estos crímenes fueron perpetrados con armas de fuego, lo que da cuenta de las nueva dinámica de la realidad delictual en Chile, mucho más violenta.

Según detalló el subprefecto Jorge Abatte, jefe de la Brigada de Homicidios (BH) Sur de la PDI, este aumento de homicidios "está estrechamente vinculado a la utilización de armas de fuego, hay una alza de aquello, y también respecto a las investigaciones que se desarrollan, vemos una mayor violencia en el delito de homicidio".

Asimismo, expresó que el uso de armas de fuego está "estrechamente relacionado al poder adquisitivo que pueden tener estas personas, organizaciones o estructura criminal, en el sentido de provocar mayor violencia en el modus operandi empleado, donde también vemos que muchas veces no existe una relación entre víctima y victimario, salvo por la incidencia que puede ser un tema territorial para cometer estos ilícitos, por temas económicos ligados a narcotráfico".

Dicha violencia también estaría vinculada a "algunas estructuras criminales y pandillas que se dedican a algunos delitos, principalmente vinculados al crimen organizado, como puede ser narcotráfico, contrabando y otro tipo de ilícitos", complementó el subprefecto.

En cuanto a las víctimas, la PDI logró caracterizar que son principalmente sujetos jóvenes vinculados a bandas que están operando en poblaciones, principalmente de la Región Metropolitana y en el norte del país.

Mesas de trabajo y retroalimentación


El informe, además de aportar al diagnóstico de la crisis de seguridad que atraviesa el país, también abre para la Brigada de Homicidios una serie de desafíos no sólo para avanzar en investigaciones, sino también para buscar anticiparse a estos ilícitos.

Según comenta a Emol el comisario Gabriel Alarcón, de la Brigada de Homicidios Metropolitana, hoy claramente se está viendo una "evolución en cuanto a la violencia y al tipo de personas que están interactuando en estos delitos". Hoy, más allá de una "reacción violenta" por parte de algunas personas, obedece más bien a situaciones ligadas a narcotráfico y conductas violentas de quienes se dedican al delito.

Esto ha impulsado a que la BH se vincule más intensamente con otras brigadas que manejan dinámicas criminales, como la Brigada de Robos, Antinarcóticos, o del Crimen Organizado; sumado a los nexos con el Departamento de Extranjería. "Todo eso lo hemos materializado en mesas de trabajo que significa, de alguna u otra forma, visibilizar nuestra realidad como BH en el área, compartir información, y generar retroalimentación tanto con otras brigadas y unidades base de otras comunas", explica.

Este trabajo, afirma, ha permitido que en algunas oportunidades la BH logre anticiparse a hechos, además de hacer diligencias en conjunto. "Hoy día, por ejemplo, al abordar una población, no sólo involucra detener al autor de un homicidio, sino que, muchas veces se hace un trabajo sistemático, integral, donde también se incautan armas, drogas, información y equipos electrónicos que pueden ser analizados", comenta.

Aumento de dotación


En cuanto a la posibilidad de incrementar la dotación para esta u otras brigadas, el comisario Alarcón reconoce que este elemento "siempre es importante", pues al tener más personas, se pueden abarcar de mejor manera las dinámicas criminales y la concurrencia al sitio del suceso.

De todas formas, recalca que "en lo particular, la BH Metropolitana, sí tuvo un incremento cuantificable, puesto que al crearse la BH de Homicidios Sur en octubre del año pasado, se incrementó la cantidad de oficiales e investigadores policiales que abordan situaciones del área. Ese es un signo visible de incremento de dotación que ha tenido el área en el último año".

Este aumento, agrega Alarcón, también ha permitido enfrentar esta nuevas dinámicas delictuales, donde participan "armas de fuego, extranjeros o bandas criminales dedicadas al narcotráfico y sus ajustes de cuenta", acotó.

Trabajo con otras instituciones


La BH hoy también cuenta con un oficial de enlace directo con el Servicio Médico Legal (SML) para generar reatroalimentación, como protocolos de autopsia, evidencia "o alguna otra necesidad que tengamos tanto nosotros, como el SML con algún grupo investigativo del área".

En tanto, considerando lo delicado que resulta el delito de homicidio, la BH se ha comenzado a vincular con iniciativas y mesas de trabajo, por ejemplo, a nivel del Circuito Intersectorial de Femicidio (CIF); iniciativa que también incluye a Carabineros, el Sernameg, Sename, el Ministerio del Interior, la Fiscalía y el SML.

"Allí integramos una mesa que ha ido visibilizando situaciones, haciendo capacitaciones, docencia o despejando información que le sirve a la mesa por concurrencia en el sitio de suceso por femicidio o muertes de mujeres que son de connotación pública", comenta.

A su vez, cada brigada local se ha ido vinculado con distintas autoridades locales, dependiendo de cada circunstancia o delito. En el caso específico de la BH Metropolitana, "tenemos muy buen trabajo colaborativo con la municipalidad de Las Condes, de Ñuñoa, u otras, que en virtud de la dinámica de delitos que se ha ido dando, ha ido generando una retroalimentación de análisis de cámaras de seguridad o procedimientos", comenta.

En definitiva, acota el comisario, estas situaciones dan cuenta de "las acciones visibles del área en el último tiempo, para poder adelantarse a situaciones y poder hacer análisis, para abordar estas dinámicas", subrayó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?