EMOLTV

CAM afirma iniciar "proceso de recuperación territorial" en siete fundos pertenecientes a empresas forestales en Angol

A través de un comunicado, la organización reivindicó la acción, señalando que se trata de un "proceso de recuperación política y territorial"

31 de Julio de 2022 | 08:57 | Aton, Editado por Daniel Andrade, Emol.
imagen

Héctor Llaitul, líder de la Coordinadora Arauco Malleco.

Aton / Referencial
La Coordinadora Arauco Malleco (CAM) junto a la comunidad María Cayulleo afirmaron iniciar un "proceso de recuperación territorial" de siete fundos pertenecientes a empresas y empresarios forestales de la comuna de Angol, Región de La Araucanía.

Estos territorios abarcan cerca de 5.000 hectáreas en un proceso que fue autodenominado como "proceso de recuperación política y territorial" que se desarrolla específicamente "en los fundos el Chequen y Santa Marina de Forestal Mininco, en el fundo San José de Trintre de Forestal Arauco, en los fundos Santa María y Santa Guillermina de Forestal Cautín, en el fundo El Tesoro de Forestal Comaco y en el fundo El Porvenir del acaudalado latifundista Vásquez", según indicó la organización en un comunicado publicado en Werkén Noticias.

En este contexto, ayer sábado se realizó una asamblea en uno de los terrenos y comunicaron que se "asumió un compromiso y una alianza entre este lof y la CAM, más las diversas comunidades asociadas a nuestra organización, con el fin de iniciar un proceso de restitución definitiva de los predios demandados".

"Esto se realizará a través de la resistencia y el control territorial iniciándose distintas actividades productivas y la reapropiación constante de los recursos de las tierras ahora en manos mapuche, además acciones de autodefensa-resistencia destinadas al desalojo definitivo de las forestales del sector", expresaron desde la Coordinadora, alertando a otras comunidades del sector a "estar atentos y acompañar este significativo proceso".

La acción fue informada días después de que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric decidiera ampliar una de las querellas por Ley de Seguridad del Estado (LSE) en contra del líder de la CAM Héctor Llaitul, luego de que llamara a "canalizar la violencia hacia el sabotaje", con foco en insumos y maquinarias.

"Este proceso de recuperación está en línea con los planteamientos político-estratégicos de la CAM, lo que implica en el actual contexto no transar frente a los principios y líneas que nos legaron nuestros futakeche kuifi -ancestros- en materia de territorio y autonomía", expresó el texto.

En esa línea, la CAM aseveró que "en el escenario político actual sostenido por el Gobierno de Gabriel Boric se ha producido un reacomodo de las relaciones de dominación que históricamente han operado sobre el Wallmapu. Las expresiones del capitalismo y el colonialismo hoy continúan reproduciéndose en nuestras tierras, y aunque quieran disfrazarlas de un 'progreso sustentable' típico de las nuevas pseudoizquierdas, las seguiremos combatiendo por todo el territorio".

"Muestra de esto es cómo con el estado de excepción se han elevado las exportaciones forestales y el extractivismo en el Wallmapu, así como la represión y criminalización mediática y política de las organizaciones revolucionarias mapuche, mientras la clase política y la Convención Constituyente se llenan la boca hablando de plurinacionalidad y otros inventos neoliberales", sostiene la organización.

Al cierre, el comunicado remarca que "la CAM seguirá impulsando su proyecto estratégico, recuperando territorio, multiplicando las acciones de resistencia y reconstruyendo la cultura ancestral de nuestro pueblo, más allá de las migajas con que en este escenario el Gobierno copta a los sectores mapuche vacilantes y oportunistas".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?