EMOLTV

Un antes y un después: Los diez efectos del "terremoto político" que dejó el holgado triunfo del Rechazo

Luego de los primeros días de "reflexiones", el mundo político comenzó a mover sus piezas para delinear el nuevo proceso constituyente; escenario donde han habido arribos, pasos al costado y tiendas más "dolidas" que otras.

11 de Septiembre de 2022 | 09:20 | Por Daniela Toro, Emol
imagen

De izquierda a derecha: cambio de gabinete del Presidente Gabriel Boric; subsecretario de la Subdere, Nicolás Cataldo (PC); renuncia de Rojo Edwards a la presidencia de Republicanos; senador y timonel UDI, Javier Macaya.

Emol
Diálogos, itinerarios, arribos y pasos al costado. El triunfo del Rechazo en el Plebiscito del pasado domingo dejó una semana agitada en materia política; una suerte de "terremoto" de los que ningún sector ha podido evitar las réplicas de la obligada reconfiguración del escenario de cara a la continuidad del proceso constitucional, así como también de la urgencia por seguir atendiendo las necesidades más inmediatas de la sociedad.

La Moneda fue la primera en abrir una suerte de nueva etapa para subsanar lo que para muchos fue una derrota indisoluble de la administración del Presidente Gabriel Boric, partidario del Apruebo. Así, el Mandatario fijó la noche del domingo la urgencia por contar con un itinerario para avanzar con el proceso constituyente y, de paso, hacer "ajustes ministeriales".

Eso, mientras la semana traería una serie de reflexiones y balances sobre lo que faltó -o sobró- del proceso. La derecha, empoderada, salió a reafirmar que cumplirían con su palabra de dar continuidad a los cambios constitucionales con un "tira y afloja" también implicó presionar al Gobierno para retirar el nombre de Nicolás Cataldo como subsecretario del Interior; lo que dejó adolorido al PC.

En tanto, el sector del Apruebo se dividió en posturas entre el descargo y la autocrítica. Algunos parlamentarios y ex convencionales apuntaron a la campaña del Rechazo, a las "fake news" y a los propios votantes como responsables del resultado, mientas otros prefirieron la mirada más reflexiva y el análisis al proceso constituyente y al texto, reconociendo en varias oportunidades la falta de diálogo o el maximalismo de la propuesta.

Lo concreto es que hasta ahora se ha dado un giro hacia el centro que ha dejado grietas que inevitablemente han tensionado al Gobierno con el PC, pero que también han puesto en una posición más incómoda a Revolución Democrática. Pero el otro frente también se resiente: Republicanos busca no quedar a la deriva en medio de un escenario con poco espacio para los extremos y la UDI y RN encarnan sus propias disyuntivas sobre cómo seguir adelante con el proceso. Eso, mientras desde la DC, fragmentada, deja a un timonel caído y a una senadora empoderada.

Socialismo Democrático toma fuerza en el gabinete


El Socialismo Democrático tomó especial preoponderancia el pasado lunes en el accidentado cambio de gabinete del Presidente Gabriel Boric. Esto, porque Carolina Tohá (PPD) llegó a ocupar el ministerio del Interior y Ana Lya Uriarte (PS), ex escudera de la ex Presidenta Bachelet, lidera ahora la Segprés.

En palabras del presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Soto (PPD), "a lo menos es una ampliación y una incorporación importante del Socialismo Democrático que estaba más bien en el segundo o tercer anillo y pasa derechamente a la primera línea".

Según comentó a EmolTV Mauricio Morales, académico de la Universidad de Talca y experto electoral, efectivamente este cambio de gabinete "modificó el eje de poder del Gobierno del Presidente Boric, entregándolo a liderazgos que vienen de los últimos 30 años que corresponden fundamentalmente a la nueva ministra del Interior y de la Segprés".

Repliegue del Frente Amplio


Los resultados del plebiscito y el claro giro al centro que le dio el Presidente Boric al gabinete han dejado al Frente Amplio en una posición "públicamente deteriorada", plantea Morales.

"Si analizas comunas clave, el Frente Amplio es fuerte electoralmente a raíz de sus alcaldes, pero el Rechazo o el Apruebo ganaron por una distancia no muy significativa", explicó. Esto último sucedió en la comuna de Maipú, por ejemplo, donde el Apruebo se impuso, sin embargo la diferencia fue de 2,3% (51,15% para el Apruebo versus 48,85% para el Rechazo).

De ello, según el experto, se desprende que "el Frente Amplio, Apruebo Dignidad, por si solos, no son capaces de administrar Chile. Eso lo entendió muy bien el Presidente desde un inicio; él electoralmente ganó con Apruebo Dignidad en primera vuelta, y en segunda vuelta suma al Socialismo Democrático, lo incluye a su gabinete, y la idea era que esa coalición electoral-política se transformara en legislativa, y fue lo que falló".

La interpretación de Marco Moreno, analista político de la Universidad Central, es que precisamente este cambio de correlación de fuerzas, donde "el país demanda más moderación", lleva a que la mirada se centre en el Socialismo Democrático, "que representa aquello". Y en ese contexto, el Presidente Boric, a su juicio, vuelve a aplicar "su instinto de sobrevivencia política".

Primera reunión del gabinete ministerial tras el ajuste realizado el pasado martes por el Presidente Gabriel Boric. A la derecha del Mandatario, la ministra del Interior, Carolina Tohá. Foto: Aton.

Malestar del PC


El cambio de Gabinete trajo, por consecuencia, un malestar en Apruebo Dignidad, pero particularmente en el Partido Comunista; tienda que vio cómo el hasta entonces subsecretario de Educación, Nicolás Cataldo, era anunciado de manera oficial en la subsecretaría del Interior, para 30 minutos más tarde, ser "removido" del cargo en medio de fuertes presiones de la derecha.

Como un "golpe duro" fue calificada la fallida nominación por parte del timonel de la tienda, Guillermo Teillier, quien en entrevista con El Siglo expresó que "que nombren a alguien en un minuto subsecretario y al otro minuto lo saquen por presión de la derecha, claro que le duele al partido".

Quien también expresó su malestar fue el senador comunista Daniel Núñez, quien dijo a Radio Pauta que quedaron "con un saborcito amargo" y que hubo "una falta de consideración al PC". Pero fue más allá y condicionó la permanencia de la tienda en el Gobierno si es que éste no seguía adelante con su programa , advirtiendo que de ser así, "tomamos nuestras cositas y nos vamos a la otra vereda"; dichos de los que posteriormente se retractó. "No fue una advertencia, menos a Boric", sostuvo tras encender la polémica.

Pese a ello, para Pepe Auth, ex diputado y experto electoral, el PC "es uno de los pocos partidos que va a estar hasta el final del mandato de Boric, lo doy firmado. Lo que pasa es que está entrando en campaña interna y además la ley de partidos políticos estableció la obligatoriedad de elecciones interna (...) el PC está con un pie en el octubrismo y un pie en la gestión del Gobierno, y arriesga que esos pies terminen desgarrándose", dijo a EmolTV.

Esto, porque a su juicio lo que ocurrió el domingo tras el Plebiscito, "marca una ruptura del Gobierno con el octubrismo y viceversa, es un divorcio, y yo creo que los divorcios raramente son amistosos".

Malestar en RD


Revolución Democrática también resultó dañado tras el cambio de gabinete. Si bien el ex ministro de la Segprés, Giorgio Jackson, se mantuvo como secretario de Estado, quedó fuera del comité político al aterrizar a Desarrollo Social.

El jueves, en tanto, vino otro golpe: finalmente Nicolás Cataldo llegó a Interior, pero a la Subsecretaría de Desarrollo Regional, que dirigía el militante RD, Miguel Crispi, quien a su vez llegará al Segundo Piso.

"Ellos resienten el desplazamiento que tienen como consecuencia de esta decisión presidencial de cambiar el polo de poder; resienten el rol que habían tenido hasta ahora, de ser uno de los ejes del Gobierno. Apruebo Dignidad descansaba sobre Revolución Democrática y, por lo tanto, esto implica un cambio en esa lógica de nuevo pacto de gobernabilidad, donde tienen menos protagonismo", plantea Moreno.

A ello, se sumaría el malestar general de la tienda frente a los ajustes y movimientos del Ejecutivo, que se distancian de lo que en el discurso y la práctica RD había intentado plasmar: dejar atrás a la ex Concertación. Un ejemplo de ello, y uno de los últimos errores no forzados que terminaron gatillando la salida del ex ministro de la Segprés de esa cartera fue su distanciamiento moral entre su generación y la de los políticos que la antecedieron.

"Ellos sienten que la tesis de Jackson, la del recambio, se ve truncada con la decisión del Presidente, quien recurre a aquellos que RD quería reemplazar", plantea el analista de la U. Central.

El "regreso" del voto obligatorio


Uno de los grandes triunfadores del Plebiscito de salida fue el voto obligatorio, carácter especialmente otorgado a esta elección y que no se registraba en el país desde 2012. Sin embargo, que más de 13 millones de personas hayan concurrido a las urnas -de un padrón de poco más de 15 millones-, le devolvió popularidad y generó otros varios efectos políticos.

De hecho, el pasado martes, la bancada de parlamentarios DC solicitaron al Senado poner en tabla un proyecto de ley -presentado en 2019 presentado por la diputada Joanna Pérez- que instaura el voto obligatorio. En tanto, el primer sondeo de Panel Ciudadano UDD tras el 4/S mostró que un 70% de los encuestados cree que el voto debe ser obligatorio siempre, mientras que un 17% estima que debe ser voluntario.

Morales explica que el voto obligatorio empujó a organizar un referente "desde el centro político", puesto que los partidos, los líderes, "saben que la competencia ya no está en los extremos, ya no es una competencia centrífuga la que manda con el voto obligatorio, sino que es la competencia centrípeta. Es decir, los votantes se ubican mayoritariamente en el centro y los políticos deben ir a buscar a lo que se denomina como 'votante mediano'". Esto también "demostró poder de fuego no sólo para sacar a más personas a votar, sino también para reducir los sesgos de clase".

La masiva concurrencia a las urnas registrada durante el domingo, donde participó más del 80% del padrón, reabrió con fuerza el debate de por retornar al voto obligatorio. Foto: Aton.

Renuncia de Delpin a la presidencia de la DC


Sólo tres días después del Plebiscito, el acalde de la DC, Felipe Delpin, anunció su renuncia a la presidencia de la DC. Su salida estuvo marcada por una serie de factores, entre ellos, el triunfo del Rechazo, opción contraria a la que apoyó su partido y la directiva que él conducía, así como también roces internos, incluso con los miembros de su mesa y otras figuras de la tienda.

"Es una decisión dura, difícil de tomar, pero necesaria debido a diversas situaciones que estamos viviendo como país, como partido y en lo individual", sostuvo en un comunicado.

Más temprano ya se había conocido una carta abierta de ex presidentes de la DC, encabezados por el ex Mandatario Eduardo Frei, quienes pedían crear una "nueva dirección nacional del partido que abra paso a las nuevas generaciones". A ello, se suma la petición de más de 600 militantes y dirigentes de la DC que pidieron la salida de la directiva completa de la falange, señalando que el holgado triunfo del Rechazo, "es un contundente mensaje de la ciudadanía, donde nos indica que estamos, como partido, en la vereda equivocada de la historia".

El escenario para la DC tiene "tintes dramáticos" para Morales; debido a que el partido está dividido, "y al dividirse, desaparece". Esto, porque efectivamente la directiva y la Junta Nacional se la jugó por la opción perdedora, pero hubo un grupo que decidió hacer campaña por el Rechazo, entre ellos, la senadora Ximena Rincón y el senador Matías Walker, quienes junto al ex Presidente Eduardo Frei, fueron enviados al Tribunal Supremo de la tienda.

"Ahora, dentro de la DC, se enfrentan a una situación de vacío de poder. La pregunta es quién va a tomar el mando. La derecha es especialista en perder elecciones, la DC ahora los supera; es una crisis total y no descartaría que aumentara el número de fugas y el grado de conflictividad al interior", sostuvo el analista de la U. de Talca.

Recambio de dirigentes en Republicanos


El miércoles, Republicanos decidió hacer ajustes en su dirigencia, en lo que sería un intento de dar "un nuevo aire" a la tienda y que otros rostros ganen liderazgo. Sin embargo, algunos analistas también creen que se trata de una respuesta al "aislamiento" en el que han ido quedando ante esta tendencia al centro político post Plebiscito.

Así, el ahora ex presidente de Republicanos, Rojo Edwards, y el ex jefe de la bancada de diputados, Cristóbal Urruticoechea, dejaron sus cargos; un ejercicio similar al que ocurrió tras la presidencial pasada, cuando José Antonio Kast, decidió no volver a la presidencia de la tienda y dejar el cargo en manos de Edwards.

Para Moreno, esta jugada obedece a que "el Partido Republicano había ido quedando aislado; se le había puesto un cerco sanitario, porque además no se les necesitaba para los 4/7, y eso fue un golpe fatal para ellos, porque los 4/7 facilitan que haya un acuerdo de la derecha sin ellos".

A ello, se suma este nuevo escenario que empuja hacia el centro, donde precisamente los procesos de cambio se están encauzando políticamente en esa dirección.

"Después del Plebiscito del '88 la transición fue posible porque los 'blandos' de la dictadura se pusieron de acuerdo con los reformistas del No, y eso permitió pactar una transición, donde quedaron fuera los 'duros' de la dictadura y los radicales del No. Hoy es lo mismo; el nuevo pacto político será posible sólo si hay un entendimiento entre los 'blandos' del Rechazo y los 'moderados o reformistas' del oficialismo, el acuerdo irá por el medio, no por los bordes", remarca Moreno.

El senador Rojo Edwards anunció el miércoles su renuncia a la presidencia de Republicanos. Foto: Aton.

Diferencias entre RN y UDI


Esta semana también se vio tensionada la relación entre la RN y la UDI, a raíz de las presuntas presiones por fijar un acuerdo político antes del 11 de septiembre. El lunes, el presidente de RN, Francisco Chahuán, marcó "una diferencia" con su par de la UDI, Javier Macaya.

"Permítanme marcar una diferencia con otros partidos, sutil con el presidente de la UDI con el cual hemos tenido una amigable y hemos hecho un buen equipo durante toda la campaña, comprometer fechas para estar afinando las bases de un acuerdo. Le quiero decir que el partido más grande de Chile se va a tomar el tiempo necesario, prudente para escuchar a tocas las bases para entender y dirigir el resultado de ayer y actuar con responsabilidad, tenemos que hacer que se asiente el resultado de ayer y que el Presidente Boric pueda hacer la autocrítica en su propia coalición de Gobierno", dijo Chahuán.

Por su parte, Macaya dijo a Emol que él nunca había planteado que "haya que tener un acuerdo antes del 11" de septiembre respecto a una nueva Constitución, sino que simplemente sentarse a "conversar" antes de esa fecha. "El resultado de ayer no es nuestro ni de los políticos, tenemos que tener mucha humildad para trabajar juntos, en unidad y sin afán de protagonismo para adelante", agregó.

A juicio de Morales, en este escenario la derecha adolece de un problema en dos sentidos: "ver mal el Plebiscito, como un éxito propio, y en segundo lugar, la velocidad con la que debiésemos avanzar el nuevo proceso constitucional, yo diría que esos son los dos ejes en los que hay debate en la centroderecha".

"El primer eje esconde la pregunta, ¿vamos a avanzar a un nuevo texto de una manera acelerada, y vamos a tener una Convención funcionando en el mes de abril? o ¿le vamos a preguntar a la gente, en un nuevo Plebiscito, qué tipo de órgano quiere que redacte la nueva Constitución?, lo que alargaría el proceso; y el segundo, es si la derecha se siente o no depositaria del triunfo del Rechazo, cuando sabemos que por si sola perdía este Plebiscito", analizó.

Lo anterior, porque finalmente lo que facilitó el triunfo de quienes se oponían a visar la propuesta constitucional fueron los "descolgados" de la centroizquierda.

Presión de Chile Vamos para cambiar reformas


La visión errónea de éxito propio de la derecha en el Plebiscito, aún cuando en la campaña no hubo rostros preoponderantes del bloque, ha llevado a que algunos personeros lleven a condicionar con más fuerza sus apoyos a propuestas programáticas y reformas. "Lo que se llama en política, poder de chantaje, implica decirle o comunicarle al adversario que sin mi concurso los objetivos de ese adversario no se pueden cumplir", dice Morales.

Esto, en atención que algunos personeros de Chile Vamos han salido a presionar al Gobierno por cambios en su programa, precisamente en atención al resultado del Plebiscito y al reciente ajuste ministerial.

"El tema que uno tiene que plantear es qué es lo que está asumiendo el Gobierno como debe ser su cambio político (...) ¿es un cambio para hacer un giro en la receta o es un cambio para incorporar personas que fueron parte de los 30 años?, Porque si el Gobierno cambia a las personas, pero sigue con el mismo programa, exactamente sin mover ni una coma, quiere decir que tampoco se ha escuchado a la gente", dijo a EmolTV el senador UDI, Juan Antonio Coloma.

Por su parte, el timonel UDI y senador Javier Macaya, también condicionó los apoyos al Gobierno y a sus reformas, como la tributaria y de pensiones. "Le dijimos al Presidente si mantienen como están (las reformas), no van a contar como están con los votos al menos de la oposición, y eso no da para sacar adelante esas reformas", sostuvo esta semana a Tele13 Radio tras el cambio de gabinete.

Morales apunta a que esto implica que "la derecha empieza a cobrar vida, nuevamente, luego de sucesivas derrotas electorales desde el 2020 en adelante. La derrota de la izquierda en el Plebiscito le dio vida a esta centroderecha así como también a la antigua Concertación".

Surgimiento de nuevas figuras


Indudablemente, el resultado del Plebiscito también dejó figuras políticas fortalecidas; las que más han tomado relevancia son la senadora Ximena Rincón (DC) y el senador Javier Macaya (UDI).

La senadora tomó relevancia por ir "contra la corriente" de su propio partido y convertirse en una de las caras visibles del Rechazo, además de ser la impulsora de la reforma de los 4/7 para reformar la actual Carta Magna. En tanto, Macaya ha adquirido un mayor liderazgo en la centroderecha y se ha situado como un interlocutor válido para negociar con el oficialismo; incluso, algunos al interior del gremialismo, ya lo perfilan como posible carta presidencial.

Para Moreno, la clave está en que estos liderazgos sean capaces de "entender y mirar con mucha detención lo que ocurrirá ahora, porque los acuerdos serán por el centro. Eso es lo que señalaron los ciudadanos el domingo; la demanda de moderación, de gradualismo, de reformismo, y por lo tanto, la figura de Macaya y otros sectores de Evópoli, los Amarillos y los jugados de la Concertación, de alguna manera van a apuntar hacia eso".

Esto, recalca, porque además "todavía estamos en un escenario de incertidumbre, y en la medida en que ésta se profundiza, lo que puedes generar es aumentar el nivel de conflictividad en el país".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?