Durante todo un año, gran parte de la atención del país estuvo radicada en la Convención Constitucional, órgano que estuvo a cargo de presentar una propuesta de nueva Constitución al país. Desde qué temas ofrecían para el texto hasta qué conductas tenían sus miembros, era foco de atención.
Lo cierto es que el 4 de julio del presente año se disolvió el órgano y luego, el 4 de septiembre, la propuesta redactada por 154 convencionales -ya que Rodrigo Rojas Vade renunció- fue rechazada.
Desde ese entonces, poco a poco se ha ido conociendo los nuevos desafíos de los ex convencionales. Por ejemplo, hay quienes se han acercado más a la política, pero también, están quienes han buscado plasmar por escrito todo lo sucedido entre 2021 y 2022.
Ahora bien, lo que más ha causado debate en las últimas semanas ha sido el desembarco de ex miembros del órgano al Gobierno, siendo uno de los primeros el que tuvo lugar en septiembre, tras el cambio de gabinete, cuando la ministra del Interior, Carolina Tohá, designó a Ricardo Montero (es convencional del Colectivo Socialista) como su jefe de gabinete.
Luego, Constanza Schönhaut (CS) y César Valenzuela (PS) llegaron al Ministerio del Interior. Mientras la primera lo hizo para cumplir funciones de asesoría política en el gabinete de Tohá, el segundo lo hizo como jefe del programa de Apoyo a Víctimas de la Subsecretaría de Prevención del Delito.
Hace unos días, se confirmó un nuevo arribo a la cartera. La ex convencional por el distrito 7, María José Oyarzún (RD), quien asumió como jefa de gabinete de la seremi de Salud de la Región de Valparaíso, Lorena Cofré.
Por cierto, la decisión de integrarlos al Gobierno generó críticas y no solo en la oposición, sino también en el oficialismo.
En tanto, y de acuerdo con Ex-Ante, Natividad Llanquileo (Pueblos Originarios), una de las articuladoras de la Coordinadora Plurinacional de la Convención, se sumó al municipio de San Antonio, donde es alcaldesa Constanza Lizana.
Libros y fundación
Por otro lado, están los que han escrito libros como Agustín Squella (independiente cupo PL), quien presentó "Apuntes de un constituyente", donde detalla su experiencia como convencional y da una evaluación al trabajo realizado.
Asimismo, está el escrito de Jorge Baradit (independiente cupo PS) llamado "La Constituyente, Historia secreta de Chile", que no ha estado exento de polémicas. De hecho, muchos de sus ex compañeros lo cuestionaron por narrar en su libro una supuesta fiesta en el Hotel Petra de Concepción, dando por hecho que sí ocurrió, pese a no haber concurrido.
En la misma línea, Renato Garín (independiente cupo Partido Radical), quien tras la disolución del órgano sostuvo que estaría "off" un tiempo, tiene un libro titulado "El Fracaso" que espera publicar en noviembre, donde repasa su paso por el proceso constituyente, según consignó El Mercurio.
Por su parte, Bernardo Fontaine (independiente cupo RN) se dedicó a hacer campaña por el Rechazo y hoy, según señaló a El Mercurio, espera participar del debate público a través de la Fundación Ciudadanos en Acción. Además, apoyará activamente al Movimiento "Con mi plata no".
"Empatizo y comprendo a aquellas personas que no quieren ir a una nueva Convención, pero no se trata aquí de lo que uno u otro quiere, sino lo que necesita Chile y el país necesita evidentemente una nueva y buena Constitución", precisó.
En tanto, Martín Arrau (UDI), dijo a Emol que "hay proyectos y propuestas sobre la mesa, que tienen que ver con una buena evaluación del trabajo que pudimos hacer y eso nos compromete a futuro".
Por ello, señaló que "estoy evaluando cuál es la mejor manera de aportar, ya sea en política, gremios o directamente en la sociedad civil. No quiero apurarme, creo que es el principal error del Chile post Plebiscito, que no se detiene un segundo a pensar, a fijar un norte, todos corren como caballo loco, sin hacer mayores lecturas muy necesarias del momento".
"Ahora retomé mis actividades en el campo y la agricultura, mientras sigo reforzando un proyecto de formación con jóvenes, donde nos hemos adentrado en la discusión ideológica, la batalla cultural y el buen activismo, que son elementos bastante abandonados por nuestro sector", concluyó.