EMOLTV

"Un acuerdo de justicia climática": Qué es y cuáles son las implicancias del fondo de pérdidas y daños aprobado en la COP27

Chile jugó un relevante rol en el acuerdo cuya financiación recaerá básicamente sobre los países ricos, los que más han contribuido al calentamiento global. Expertos en el tema entregaron su visión y análisis.

20 de Noviembre de 2022 | 20:34 | Por Javiera Riquelme, Emol.
imagen
AFP
Una idea de fondo que empezó a desarrollarse hace tres décadas, tuvo un gran avance hoy: la conferencia del clima de la ONU (COP27) aprobó finalmente la creación de un fondo de pérdidas y daños para los países "particularmente vulnerables" al cambio climático.

¿Qué significa eso? De acuerdo con lo señalado en términos generales por Ariel Muñoz, investigador del Centro de Acción Climática PUCV, es que "los países de mayores ingresos, que en su mayoría son también los de mayores emisiones y responsabilidad por el calentamiento global, aportarán recursos para crear un fondo con el fin de enfrentar los daños provocados por el clima a los países más vulnerables".

Aquello, fue celebrado por la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, quien no solo participó en la instancia, sino que también la lideró: "Primero logramos poner el tema en la agenda y, luego, la decisión de establecer un fondo para pérdidas y daños", escribió en su cuenta de Twitter.

Según detallaron desde la cartera, la titular y Jennifer Morgan -enviada especial de Alemania para la Acción Climática Internacional-, fueron las escogidas por la Presidencia de la COP para dirigir la instancia clave que "por años ha sido el tema más complejo de abordar, pues afronta las consecuencias de fenómenos extremos como huracanes y olas de calor".

El plenario acordó entonces crear este fondo y la ministra Rojas aseguró que "es un desenlace que emociona. Era una petición histórica de los países y que se haya accedido es también histórico".

Reacciones, análisis y detalles


El subsecretario de Medio Ambiente, Maximiliano Proaño, abordó la situación expresando que "estamos muy contentos por lo logrado (...) El acuerdo al que llegaron los países es una muy buena noticia, ya que las regiones más vulnerables y más afectadas por la crisis climática, podrán contar con un fondo económico para enfrentar los efectos del cambio climático que ya está sucediendo en sus países".

Agregó que "es un acuerdo de justicia climática, porque se trata de una petición histórica de los países más afectados. Necesitamos enfrentar la crisis climática con decisión y esto es un avance en esa línea". Proaño también resaltó a la ministra: "Estamos muy orgullosos de que se esté destacando su rol en esta COP", acotó.

Ahora bien, para entrar más en detalles, expertos en el tema entregaron su visión y análisis a Emol. A juicio de Muñoz, lo aprobado es "muy importante, considerando que aún hay enormes brechas de financiamiento para promover la adaptación y el desarrollo de acciones de reparación y que aporten resiliencia a los países más afectados por el cambio climático".

En relación a la implicancia que podría tener en nuestro territorio, dijo que "Chile es uno de los países considerados vulnerables y con reconocidos efectos del cambio climático. Entonces esta es una gran noticia". No obstante, acusó que "tenemos aún la sensación de que son insuficientes, especialmente, porque no es del todo claro cómo se financiará y es muy confuso que algunas economías muy contaminantes, como es el caso de China, no estén completamente comprometidas a aportar a este fondo". "Esperamos que prontamente esto cambie", señaló.

En el mismo sentido, reconoció que "la implementación de otros fondos para enfrentar el cambio climático, ha sido lenta y no del todo eficiente, especialmente para beneficiar a muchos países vulnerables, dentro de los que se encuentra Chile. Por este motivo, hay grandes desafíos aún para seguir avanzando en el desarrollo de acuerdos y mecanismos de implementación de las acciones para enfrentar el cambio climático".

El ex ministro de Medio Ambiente y director del Centro de Acción Climática PUCV, Marcelo Mena, comentó que "se sabía que era un tema difícil", pero reconoció que hubo una "muy buena configuración que dio pie a esto".

Por un lado, según precisó está "la experiencia de un equipo que también fue parte del acuerdo de Escazú en su momento, un equipo reforzado de Medio Ambiente en estos temas. Y también, tener a alguien como Jennifer Morgan que también viene del mundo ambiental, que hoy día también le tocaba con guitarra negociar lo que antes había criticado".

Por lo anterior, Mena enfatizó en que "es tremendamente exitoso lo que pasó e inesperado. Da cuenta que la presencia de Chile no es una presencia estrictamente básica, sino que puede incidir y mover la aguja y lograr acuerdos que antes no se habían logrado". A su juicio, eso da ocasión "a reconocer que en próximas COP el rol de Chile también será de tareas más complejas y eso es una buena noticia".

"Es tremendamente exitoso lo que pasó e inesperado. Da cuenta que la presencia de Chile no es una presencia estrictamente básica, sino que puede incidir y mover la aguja y lograr acuerdos que antes no se habían logrado".

Ex ministro, Marcelo Mena
Una apreciación similar mostró Jorge Carrasco, académico de la Universidad de Magallanes (UMAG) y magister en Cambio Climático, quien dijo que "es un avance".

Sin embargo, sostuvo que "no el que se espera, que es el compromiso de los países en cumplir con el Acuerdo de Paris que llama a los países es su conjunto a no superar un calentamiento de 1.5 grados a mediados de este siglo".

Por ello, aseveró que "hay que comprometerse a disminuir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero, y a eso al parecer no se llegado a los acuerdos y compromisos deseados".

En cuanto a qué implicancias tendría para Chile en específico el acuerdo, el experto dijo que "es posible que Chile no tenga acceso, ya que estaría enfocado a países vulnerables, pero a su vez, con economías o nivel de desarrollo más bajo de los que el país hoy ostenta".

Por último, Estefanía González, coordinadora de la campaña Greenpeace Chile, expresó que el acuerdo se logra "gracias a la presión de todas las comunidades, de las organizaciones locales que han estado exigiendo justicia climática para poder ir en ayuda de las personas que hoy día viven los impactos de la crisis climática y ecológica, y no son las y los responsables".

En ese marco, González distinguió que la primera semana "parecía imposible" acordar el fondo, porque "hubo una fuerte oposición y bloqueo desde el mundo desarrollado", pero ya ayer se logró el objetivo. "Es un pequeño paso", acotó.

Lo que aborda el acuerdo


Según se informó, el fondo no será inmediatamente operativo y proporcionará financiación "predecible y adecuada" a "los países en desarrollo especialmente vulnerables".

A su vez, un comité de transición compuesto de 24 países, entre ellos tres de América Latina y el Caribe, elaborará durante un año los detalles sobre el funcionamiento y la financiación de esta iniciativa, con vistas a una adopción en la COP28 a fines de 2023, un año antes del plazo previsto hasta ahora.

La financiación recaerá básicamente sobre los países ricos, los que más han contribuido al calentamiento global, pero una de las pistas de trabajo acordadas este domingo llama a "expandir las fuentes de financiación", lo que dejaría la ventana abierta a que países como China participe como donante de ese fondo, una demanda expresada por la Unión Europea y Canadá, entre otros.

El representante chino, Xie Zhenhua, advirtió previamente que la participación de los países en desarrollo a ese fondo debía ser "voluntaria".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?