Tal y como se había adelantado, los presidentes del Senado, Álvaro Elizalde (PS) y de la Cámara, Vlado Mirosevic (PL), dieron cuenta esta noche de los detalles del Acuerdo por Chile, nombre bajo el cual se tituló al documento firmado esta noche por los distintos partidos políticos en que se acordaron los detalles de un nuevo proceso constitucional.
Dicho acuerdo considera 12 bases constitucionales, un comité de admisibilidad que velará por el cumpliendo de las mismas, así como un órgano de 50 personas electas que redactarán la nueva Carta Fundamental, esto en base a un anteproyecto elaborado por un grupo de 24 expertos designados por el Congreso.
"Quiero agradecer la responsabilidad con la que han participado todos los actores que han formado parte de este diálogo. Hubo momentos de tensión pero jamás perdimos la esperanza de que este acuerdo fuera posible, lo más importante, nunca nadie se retiró de las conversaciones", apuntó Elizalde.
El titular del Senado destacó a los firmantes del acuerdo constitucional, entre los que se sumaron partidos políticos y movimientos, añadiendo que las colectividades que están representan con "creces más de los 4/7 de ambas Cámaras del Congreso Nacional" para aprobar el proceso.
Sobre el itinerario constitucional, Elizalde advirtió que "obviamente podrán haber ajustes conforme a los tiempos de tramitación y conforme a las requerimientos técnicos para poder poder organizar estos eventos electorales".
Respecto a las dudas sobre la participación de los expertos, Elizalde manifestó que la propuesta que ellos hagan, "se va a tramitar como una moción parlamentaria, por tanto, no se aprueba automáticamente, por tanto, requiere que el Consejo Constitucional que va a ser elegido por la ciudadanía se pronuncié al respecto, el texto para ser propuesto al Consejo requiere de (...) de 3/5 de los integrantes del comité de expertos".
"Posteriormente se pronuncia el Consejo constitucional también por 3/3 (...) es una base, un insumo para el debate constitucional", recalcó.
En relación al proceso de armonización, Elizalde sostuvo que el "comité de expertos puede hacer observaciones al texto (...) pero requiere un quórum supramayoritario de 3/5 para ser esas observaciones. Y ahí se establece el mecanismo de comisión mixta que debiera resolver estas diferencias y en caso de que no que resuelvan tendrán que hacer una nueva propuesta".
El diputado Mirosevic resaltó que "los constituyentes que participaron del primer proceso no podrán ser ni candidatos al Consejo ni tampoco expertos".
Previamente, los titulares del Congreso también informaron al Presidente Gabriel Boric, de los detalles del acuerdo alcanzado esta noche.