EMOLTV

Política Nacional contra el Crimen Organizado: Los ejes clave del plan que costará más de $39 mil millones al Estado

El plan, que busca coordinar de mejor manera la institucionalidad para enfrentar a las organizaciones criminales, contempla una agenda legislativa y el fomento a la cooperación internacional, entre otros puntos.

20 de Diciembre de 2022 | 15:00 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Presidente Gabriel Boric presenta la primera Política Nacional contra el Crimen Organizado.

Aton
"Acá no hay recetas mágicas. El populismo penal no es la solución, las frases grandilocuentes tampoco, sino el trabajo coordinado de todas nuestras instituciones, porque este es un fenómeno complejo y las respuestas facilistas no sirven. Tenemos que actuar en función de la evidencia".

Esas fueron parte de las palabras con las que el Presidente Gabriel Boric presentó este martes la primera Política Nacional contra el Crimen Organizado (PNCO); un plan estratégico que busca coordinar de mejor manera a las instituciones del Estado para enfrentar la acción de las organizaciones criminales que operan en el país.

Según detalló el Mandatario, se trata de "un hito muy relevante", ya que el plan se "hace cargo con acciones, metas y recursos de un vacío que tenemos como país en esta lucha". Sumado a ello, la PNCO incorpora directrices y objetivos para orientar el abordaje de este fenómeno y busca cumplir con los protocolos de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada y sus protocolos anexos.

Entre los principales objetivos de esta herramienta, está el desarticular bandas y organizaciones criminales y debilitar su poder económico/financiero; implementar medidas específicas para combatir los principales delitos y mercado criminales del país (narcotráfico, trata de personas, tráfico de migrantes, tráfico de armas, cibercrimen, entre otras); ejecutar acciones para abordar el problema en cada territorio; y consolidar un sistema de seguridad pública que asegure la unidad de acción del Estado en estas materias.

En tanto, el presupuesto 2023 para la esta herramienta supera los 39 mil millones de pesos (M$39.302.010) para fortalecer a Carabineros, PDI, Aduanas, Directemar, Unidad de Análisis Financiero y Gendarmería.

Por su parte, el general director de Carabineros, Ricardo Yáñez, señaló que "estamos muy contentos y felices de esta política contra el crimen organizado. Como Institución hemos participado activamente junto al resto de los actores en esta materia".

"Es una visión sistema e integral, que permite articular todas las capacidades del Estado para combatir este flagelo, que tanto afecta a nuestro país. Como Institución pondremos todas nuestras capacidades para hacer de nuestro país uno más seguro, y para gestionar, junto al resto de los actores, el combate con fuerza y energía contra el crimen organizado", agregó el jefe de Carabineros.

Cuatro instancias de trabajo


La PNCO conforma una orgánica con cuatro instancias de trabajo interinstitucional:

El primero, corresponde al Consejo Asesor para la Coordinación y Unidad de Acción en Materia de Prevención y Control del Crimen Organizado, el que fue mandatado para asesorar al Ministerio del Interior en la elaboración de la PNCO, celebrando su primera sesión para estos fines el 6 de mayo de 2022.

El segundo, son los Consejos Regionales contra el Crimen Organizado, los que deben asegurar la implementación de las acciones a nivel territorial y priorizar delitos.

También están las Unidades de Coordinación Estratégica, las que generan análisis y alertas para detectar organizaciones criminales e insumar la toma de decisiones.

Por último, las mesas interinstitucionales para el abordaje de delitos de la criminalidad organizada. Son dos: trata de personas y tráfico ilícito de migrantes.

10 ejes con líneas de acción


La PNCO contempla además 10 ejes, cada uno con al menos cinco líneas de acción específicas.

El primer eje corresponde al fortalecimiento institucional e inteligencia del Estado, mejorando la coordinación respecto al intercambio y análisis de información, así como la capacidad de articular acciones conjuntas.

El segundo, a desbaratar la economía del crimen organizado, con una mejor respuesta estatal en prevención, detección, persecución penal e incautación de los beneficios obtenidos por el crimen organizado y en la lucha contra el lavado de activos.

$39 mil millones es el presupuesto destinado para la ejecución de la PNCO
El tercero, apunta a disminuir el poder de fuego de las organizaciones criminales, mediante el fortalecimiento de los sistemas de detección y persecución de su tráfico ilegal y actualizando la legislación sobre tenencias de armas.

El cuarto, se refiere al abordaje del crimen organizado en los recintos penitenciarios, previniendo su operación, el reclutamiento de nuevos integrantes y el contagio criminógeno entre personas privadas de libertad.

El quinto eje propone una agenda legislativa para mejorar la detección, investigación y persecución del crimen organizado, con una actualización del marco normativo.

El sexto, corresponde a la actualización de equipamiento y tecnología, para que las instituciones competentes en la detección, persecución y desbaratamiento de las organizaciones criminales puedan
contrarrestar la capacidad adaptativa de éstas.

El eje séptimo apunta a la formación institucional y de capital humano de quienes enfrentan el crimen organizado para abordar sus dinámicas particulares y nuevas tendencias.

El octavo, dice relación con prevenir la corrupción en instituciones públicas, para que éstas no sean permeadas por las acciones de las organizaciones criminales.

El noveno, busca aumentar la eficacia para enfrentar el crimen organizado mediante la reforma policial, incorporado en ella objetivos específicos para este fin.

El décimo eje, busca fomentar la cooperación y coordinación internacional, optimizando los esfuerzos conjuntos y multinivel con otros países.
logo emol
icon emol social
¡Bienvenido #ComentaristaEmol!

Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En Emol valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos qué piensas y sé parte de la conversación.

logo emol
icon emol social
¡Bienvenido #ComentaristaEmol!
Ver condiciones
icon lupa

Ordenar por:
Este debate ha finalizado.
Cargando Comentarios...
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?