Este miércoles se oficializó la instalación de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, instancia impulsada por el Gobierno con el objetivo de sentar las bases para definir soluciones de mediano y largo plazo en materia de tierras y reparación para el pueblo mapuche, contribuyendo a enfrentar los problemas que afectan a la Macrozona Sur.
Hasta La Moneda llegaron representantes de la zona y los presidentes de distintos partidos políticos para ser parte del lanzamiento de la comisión, que estará compuesta por
ocho integrantes,
dos de los cuales fueron propuestos por los gobiernos regionales de Biobío y La Araucanía. Todos ellos encabezados por el comisionado presidencial,
Víctor Ramos (CS), quien asumirá el rol de secretario ejecutivo, desde el que que acompañará el trabajo realizado por la comisión en representación del Ejecutivo.
Tal como había trascendido, uno de los nombres que se daba por sentado para integrar la comisión era el del senador Francisco Huenchumilla (DC), abogado académico y político de origen mapuche que, previo a representar a La Araucanía en la Cámara Alta, fue intendente de la misma región bajo el segundo gobierno de Michelle Bachelet, y también fue alcalde de Temuco entre 2004 y 2008, después de desempeñarse como diputado entre 1990 y 1992.
Fue representante del Presidente de la República en la Comisión Especial de Pueblos Indígenas del gobierno del ex Presidente Patricio Aylwin, además de integrante de la "Comisión de Verdad y Nuevo Trato", designado por el ex Presidente Ricardo Lagos, y el año 2015 presentó al gobierno de la ex Presidenta Bachelet su "Propuesta al Gobierno respecto de la situación de la Región de La Araucanía", para solucionar el conflicto.
En la lista también figura Alfredo Moreno, quien fue canciller durante la primera administración del ex Presidente Sebastián Piñera, y en la segunda, lideró el Ministerio de Desarrollo Social y Obras Públicas. Desde esta última cartera desarrolló el Plan Impulso Araucanía, contemplando inversiones y obras en la zona, además de una serie de diálogos por la paz con representantes de pueblos originarios y víctimas de violencia.
Además, fue parte de la comitiva organizada por la Gobernación del Biobío que en mayo de este año viajó a Nueva Zelanda para conocer la experiencia de la relación entre el Estado neozelandés y el pueblo maorí.
Le sigue Carmen Gloria Aravena, primera mujer electa como senadora por La Araucanía el año 2017. Fue directora de la Unidad de Desarrollo Económico Local en la Municipalidad de Nueva Imperial, y también estuvo a cargo del Proyecto "Contribución al desarrollo de la familia Mapuche a través de la Capacitación y Organización de la mujer", en la misma comuna.
La diputada socialista por la Región de Los Lagos, Emilia Nuyado Ancapichún, es trabajadora social con más de 25 años de trabajo con comités rurales de mujeres y comunidades indígenas. Fue concejala de la comuna de San Pablo y también representante del pueblo Mapuche Huilliche en la Conadi.
En la comisión también participará el presidente de la Asociación de Agricultores de Victoria Malleco, Sebastián Naveillan, quien durante su gestión se ha dedicado a impulsar cambios en el gremio, enfocando su trabajo en el mundo agrícola, en la búsqueda del bienestar y la seguridad de los agricultores y todos los habitantes de los sectores rurales de La Araucanía.
Se suma Adolfo Millabur, dirigente social y político en distintas organizaciones mapuche, enfocando su trabajo en la restitución de derechos del pueblo mapuche y la defensa del borde costero. Fue concejal y posteriormente alcalde de la comuna de Tirúa.
Gloria Callupe Rain, en tanto, es trabajadora social y académica. Actualmente es la encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del Gobierno Regional de Biobío. Fue directora regional del Biobío de la ENAMA, Corporación de Profesionales Mapuche, y también fue parte de la comitiva que viajó a Nueva Zelanda para conocer la experiencia de la relación entre el Estado neozelandés y el pueblo maorí.
Finalmente, Juan Pablo Lepín es jefe de gabinete del gobernador de La Araucanía, Luciano Rivas. Fue abogado de la Multigremial de La Araucanía y luego su director ejecutivo.