EMOLTV

De "condonación" del CAE a "solucionar el problema": Diputados se dividen por cambio en el discurso del Gobierno

La oposición acusó falta de concordacia entre los secretarios de Estado, mientras que desde el oficialismo apuntaron a que "la discusión semántica no es lo relevante".

22 de Mayo de 2024 | 13:41 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen

Diputados Stephan Schubert (IND- Republicano), Sofía Cid (IND- RN), Juan Santanta (PS) y Daniela Serrano (PC).

Emol
En medio del debate sobre cómo abordará el Ejecutivo la deuda de la educación superior, la ministra del Interior, Carolina Tohá, esta mañana evitó referirse a una "condonación" y precisó que se se está trabajando en una propuesta que apunte a una "solución al problema" del CAE.

El matiz que hizo la jefa de gabinete generó diversas reacciones en el mundo político, sobre todo porque en el programa de gobierno con el que llegó el Presidente Gabriel Boric a La Moneda se prometió una "condonación universal de las deudas estudiantiles".

En la promesa de campaña se propone crear "un esquema de pagos a largo plazo por parte del Estado, donde la gradualidad sea soportada por las instituciones financieras y no por las personas endeudadas. Pondremos fin al CAE y crearemos un nuevo sistema único de créditos que será transitorio, hasta alcanzar la gratuidad universal. Será público, solidario, sin interés, sin participación de los bancos y no reproducirá los abusos del CAE".

Desde la oposición criticaron el cambio de tono del Ejecutivo, acusando falta de concordancia entre los secretarios de Estado y una maniobra para "dilatar" el problema.

El jefe de la bancada de diputados del Partido Republicano, Stephan Schubert, sostuvo que "sigue muy complicado el Gobierno con el anuncio del CAE. Resulta que ahora ya no le quieren llamar condonación a lo que es condonación o perdonazo, sino que le quieren llamar solución. Ahora dicen que es algo distinto, que lo que van a hacer más bien es un nuevo financiamiento de la educación superior, lo que estaría muy bueno, pero que no es lo mismo que la condonación al CAE".

A su juicio, "aquí lo que se está haciendo es dilatar, es dejar el problema para el próximo gobierno, y es en definitiva plantear algo que probablemente nadie le va a aprobar, para decir solamente que cumplió con su promesa de gobierno, pero en la práctica otros se lo rechazaron. Aquí hay una confusión y el gobierno no sabe promesa incumplida".

Asimismo, la diputada Sofía Cid (IND-RN) apuntó a que "los ministros del Gobierno deberían ponerse de acuerdo en su idea de condonar el CAE. Por un lado tenemos a la vocera y al Ministro de Educación diciendo que la condonación será para todos, mientras Mario Marcel y Carolina Tohá dicen que será focalizado".

En esa línea, hizo un llamado al Ejecutivo a que "el país no está en condiciones de gastar 12.000 millones de dólares en un perdonazo a quienes se niegan a pagar el CAE porque el Presidente en su campaña prometió condonar la deuda. Yo pido seriedad, no pueden seguir prometiendo cosas que no van a cumplir sólo porque necesitan subir en las encuestas".

Mientras que desde el oficialismo salieron en defensa de las declaraciones de La Moneda. El diputado Juan Santana (PS) señaló que "la discusión semántica no es lo relevante. Lo importante es hacerse cargo de la deuda que agobia a muchos estudiantes y a sus familias, y también de entregarnos un nuevo método de financiamiento para la educación superior. Se pretende hacer una polémica de lo que no se dice, pero acá hay que centrarse sobre todo en lo que se ha dicho, una política pública con progresividad y justicia será cargo del endeudamiento educativo, sobre todo en los tramos más pobres".

Sobre los dichos de la ministra del Interior, la diputada Daniela Serrano (PC), dijo que apuntan a que "están buscando una solución mucho mas integral al problema. La reforma a la educación superior no solo pasa por la condonación de la deuda. Está vinculado a un sistema de financiamiento. Los principios que ha planteado el Ejecutivo en cuando a progresiva, gradualidad justicia educativa tienen que ser parte de la formula que debe presentar el Gobierno al Congreso Nacional".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?