EMOLTV

Medicamento para Tomás: Minsal dice que "no existe evidencia" de efectividad y que ofrecieron "acelerar" trámites para importarlo

La subsecretaria Andrea Albagli, precisó que el tratamiento no está avalado por agencias internacionales ni en el ISP, y pese al ofrecimiento de acelerar el proceso administrativo, la familia optó por "administrarlo en EE.UU." al menor.

22 de Mayo de 2024 | 19:32 | Redactado por Daniela Toro, Emol.
imagen

Subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli.

Aton / Archivo.
Resta aproximadamente una semana para que Camila Gómez, la madre de Tomás Ross, termine su caminata desde Ancud hasta la Región Metropolitana iniciada como parte de una cruzada para recaudar $3.500 millones para acceder al costoso medicamento para su hijo, quien padece distrofia muscular de Duchenne.

Fue en ese contexto en que la ministra de Salud, Ximena Aguilera, se reunió con Gómez para ofrecerle transportar el medicamento a Chile, opción que la madre rechazó. Según dijo a radio Biobío, "lo que ellos me ofrecieron fue que yo pagara el medicamento en su totalidad y que ellos me lo traían a Chile para se lo pusiera en un hospital público. Pero yo debía costearlo en su totalidad. Ellos no iban a dar ningún tipo de aporte ni apoyo económico. Solamente podían traer el frasco a Chile".

Asimismo, aclaró que prefería viajar a Estados Unidos para que le administren allá el medicamento a Tomás, luego que pueda reunir la totalidad del dinero de la cruzada. De esta manera, prefería que "se lo administren en el lugar donde están los especialistas que ya han puesto esta terapia a otros niños. En un lugar donde están preparados para manejar este tipo de terapias, y no que lo administren aquí por primera vez médicos que no están acostumbrados. Este medicamento nunca se ha puesto en Chile", explicó.

Las declaraciones de la mujer abrieron duros cuestionamientos hacia el Minsal, por lo que esta tarde, la subsecretaria de Salud Pública, Andrea Albagli, respondió a las críticas y explicó el contexto del ofrecimiento que hicieron a Gómez.

"El Ministerio de Salud tiene que establecer la regulación del uso de productos farmacéuticos, y para eso hay varias etapas. El medicamento en cuestión no tiene aprobación en agencias internacionales, y por ende, tampoco tiene un registro dentro del Instituto de Salud Pública (ISP)", partió señalando la subsecretaria.

En ese sentido, explicó que antes de que se pueda instaurar ese registro y las posteriores revisiones, como para financiamiento, "tienen que existir evidencia de la efectividad de ese tratamiento, lo cual a la fecha no es el caso: no existe evidencia de efectividad de ese tratamiento específico, y esa es la razón por la cual, tanto en Chile como en otras agencias internacionales no está el registro de este producto farmacéutico".

Albagli precisó que en ese contexto, lo que se ofreció a la familia de Tomás, "es acelerar los trámites internos para poder importar el medicamento al país, pero la familia dijo que su preferencia era que una vez que pudiesen adquirir el medicamento, administrarlo en Estados Unidos al menor".

"Por eso no aceptaron la facilidad que le estábamos ofreciendo de poder hacer los procesos administrativos acelerados para que podamos importar un medicamento que hoy día no tiene evidencia de efectividad a nivel internacional", acotó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?