EMOLTV

A propósito del CAE: La metamorfosis de los conceptos usados por el Gobierno sobre sus promesas de campaña

El giro retórico del Ejecutivo sobre el la promesa respecto a la deuda educativa también se ha visto en lo que fue la "refundación" de Carabineros y en la reforma tributaria.

23 de Mayo de 2024 | 06:10 | Por María Luisa Cisternas, Emol.
imagen
ATON.
Al crecer las expectativas sobre el proyecto relativo al Crédito con Aval del Estado (CAE), personeros del gabinete el Presidente Gabriel Boric optaron por dejar de acuñar el término "condonación" para abordar la moción que se espera para septiembre.

Este miércoles, la ministra del Interior, Carolina Tohá, habló de la iniciativa como una "solución" al problema del CAE, lo que instaló la premisa de un cambio en la retórica del Ejecutivo.

Conteniendo esa crítica, la ministra de la Segegob, Camila Vallejo, aclaró que "esto no es que se evite decir una palabra, sino que queremos poner el énfasis en los principios generales que va a tener esa propuesta, y por eso hemos hablado de que va a ser justa".

Como sea, el titular de Hacienda, Mario Marcel ha sido enfático en señalar que el Ejecutivo irá a cumplir con lo estipulado por el Gobierno en el debate presupuestario para el 2024. Vale decir, con la presentación de un proyecto de ley para la creación de un nuevo mecanismo de financiamiento y modernización para la educación superior.

En tanto, el compromiso del programa de Gobierno del Presidente Boric proponía "la condonación universal de las deudas educativas a través de un esquema de pagos a largo plazo por parte del Estado, donde la gradualidad sea soportada por las instituciones financieras y no por las personas endeudadas".


Otras metamorfosis


Pero así como se está viendo con el proyecto del CAE, otros compromisos contemplados en el programa del frenteamplista han sido sometidos a sus propias "metamorfosis".

Mientas la deuda educativa pasó de condonación universal a "solución", la "refundación" a Carabineros pasó a la "reforma" de la institución policial, y la reforma tributaria al denominado pacto fiscal.

En el caso de Carabineros, el cambio comenzó a percibirse desde la primera presidencial, con un Boric superado por el candidato de Republicanos, José Antonio Kast.

"Refundaremos nuestras policías, aumentando la dotación en las comunas que más lo necesitan, mejorando su eficiencia en la persecución del delito y asegurándonos de que respeten los DD.HH. y se subordinen al poder civil", señalaba el texto original. No obstante, el término de refundar fue poco a poco desapareciendo en las alocuciones del candidato de Apruebo Dignidad y siendo reemplazado por el de "reformar".

Ya en plena administración, la eliminación definitiva del vocabulario ocurrió en marzo del 2022, cuando la entonces ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro, reaccionó al caso de un estudiante que resultó herido cuando un efectivo de Carabineros usó su arma de servicio durante una marcha de la Confech.

"Gravísimo lo ocurrido en marcha de estudiantes de la Confech. Resguardo del orden público se debe ejercer siempre con respeto por los DD.HH. y seguridad de quienes se moviliza", dijo Toro en X, apuntando que "además de responsabilidades individuales, refundar Carabineros es prioridad de nuestro Gobierno".

Luego, fue el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, quien salió a quitar piso a las declaraciones de la ministra, al ser requerido sobre si el Gobierno está por refundar o reformar a Carabineros.

"Quiero decirles que esto se viene trabajando, hemos tenido reuniones con Carabineros de Chile respecto a una reforma a las policías, estamos conversando con la Policía de Investigaciones (PDI) y las reformas son propias de todos los procesos, reformas hay en todo Gobierno", sostuvo desde la Región de La Araucanía.

En esa línea, indicó que "todas las instituciones tienen que irse adaptando para prestar mejores servicios a la ciudadanía y en materia de seguridad a la reforma de Carabineros de Chile, es una tarea que vamos a hacer en conjunto con Carabineros de Chile, por lo tanto, esa es la política del Gobierno y esa es la política que reitero hoy día".

Pacto fiscal


Fue en marzo del 2023 que uno de los proyectos emblema del Ejecutivo sufrió un golpe de realidad ante la correlación de fuerzas del Congreso. La reforma tributaria, que originalmente buscaba recaudar 4,1 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) y que luego pasó a buscar 3,6% del PIB en régimen, fue rechazada en la Cámara de Diputados y Diputadas, en el debate sobre la idea de legislar.

Con la imposibilidad de presentar un proyecto similar en sus ideas matrices, el ministerio de Hacienda encabezó una reformulación de la iniciativa que cambió en sus metas y métodos de recaudación hasta derivar en el denominado Pacto Fiscal por el Crecimiento Económico, el Progreso Social y la Responsabilidad Fiscal.

El stock de proyectos que contempla el pacto, incluye la iniciativa de Cumplimiento de las Obligaciones Tributarias, que busca recaudar 1,5% del PIB.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?