EMOLTV

Socialismo Democrático toma distancia de la "condonación del CAE" y plantean alternativas para abordar la deuda universitaria

Se repite la idea de crear una nueva fórmula de financiamiento de la educación superior. En ese sentido, "financiar uno o dos quintiles más con gratuidad" y discutir la "duración de las carreras profesionales, la empleabilidad de la oferta y los parámetros de acreditación", son parte de debate.

23 de Mayo de 2024 | 15:09 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen

Senadores Ricardo Lagos Weber y Jaime Quintana, ambos PPD. Y el secretario general del PS, Camilo Escalona.

Aton
Se reactivó el debate sobre cómo abordar la deuda universitaria y las divisiones al interior del oficialismo se manifestaron rápidamente.

Mientras algunos - en particular el Frente Amplio y el Partido Comunista - argumentan que la condonación del Crédito Aval del Estado (CAE) es un compromiso de campaña del Presidente Gabriel Boric del cual hay que hacerse cargo, desde el Socialismo Democrático matizan sobre las posibilidades para enfrentar este asunto.

En esa línea, en conversación con Radio Duna, el senador Ricardo Lagos Weber (PPD) , aseguró que no es partidario de una condonación total del CAE, sin embargo, se abre a la posibilidad de discutir un nuevo sistema de financiamiento y ampliación de la gratuidad.

"Yo no estoy por condonar a rajatabla. Podemos discutir fórmulas de refinanciamiento, pero cualquier política pública en materia social, por ejemplo el fortalecimiento de salas cunas y jardines infantiles va a rendir mucho más desde el punto de vista social que la mitad de lo que se quiere destinar para el financiamiento del CAE", argumentó.

Además, señaló que "hablando con un senador de oposición, él decía algo que me parece del todo razonable. Si quieren hablemos de financiamiento, pero quizás, se debe discutir una nueva política de financiamiento para la educación superior, que tenga otros criterios y parámetros, y a partir de ahí veamos qué hacer con el stock, pero tal vez, habría que financiar uno o dos quintiles más con gratuidad -no perdonar hacia el futuro- porque el sistema de gratuidad que tenemos actualmente no va a permitir que tengamos gratuidad en el corto plazo, entonces, vamos a necesitar de un sistema de financiamiento hacia adelante".

Posteriormente, el PPD a través de una declaración pública reafirmó su disposición a concurrir positivamente a la idea de legislar un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior que reemplace el CAE y que, al mismo tiempo, se haga cargo de los problemas y de la morosidad ya existentes en el actual sistema".

No obstante, señalaron que se debe "reconocer que el país se dotó en 2005 de una política, el CAE, que era la única viable para las condiciones económicas y políticas del país en ese momento, aunque luego existieran ajustes que necesitaban hacerse o brechas aún pendientes. En su historia, el CAE ha permitido que más de un millón de jóvenes chilenas y chilenos, que de otro modo no hubiesen podido estudiar, sean hoy profesionales de primera o segunda generación en sus familias o se encuentren estudiando carreras técnicas y profesionales, con todo lo que eso significa para esas familias y para el desarrollo de Chile".

Además de "reconocer lo logrado" apuntaron a que hay que "mejorar y dar solución a los problemas del sistema, con una propuesta que inevitablemente debe incorporar un método de pago y de cobranza eficiente, o en todo caso, mejor que el que contamos ahora, donde la morosidad alcanza al 60% de los usuarios CAE y viene creciendo sistemáticamente desde 2015, y donde es el Estado quien, a través de la ejecución de garantías en favor de los bancos, termina desembolsando millones año a año de su propio presupuesto, en un monto histórico de casi $9 billones".

"Lo que necesitamos es un nuevo sistema de financiamiento, donde el Estado juegue un rol primordial y donde podamos discutir otros elementos, como la duración de las carreras profesionales, la empleabilidad de la oferta y los parámetros de acreditación", agregaron.

El presidente del PPD, Jaime Quintana, manifestó que si bien se trata de un compromiso del Presidente, "esto va a requerir mucho diálogo y probablemente la solución que tenga que implementarse no sea muy distinta a la que propuso Sergio Bitar en su momento".

En cuanto a la fórmula que debería presentar el Gobierno, al ser consultado por Emol el exministro de Educación, Sergio Bitar, señaló que "hay que crear un nuevo sistema de financiamiento y yo espero que la ley lo haga, donde se junte el tema de los créditos de la Corfo en su momento, o Créditos con Aval del Estado, los créditos solidarios, las becas y la gratuidad y ese fondo tiene que ceñirse a normas que privilegien a los jóvenes de menores ingresos".

Dicho eso, el exsecretario de Estado aseguró que la política del CAE, "fue una medida progresista, fue una medida en que el Estado tenía la obligación de intervenir y fue una medida que garantizó también una ley de acreditación para que las universidades que recibían a estos alumnos pudieran hacerlo bien y obligadamente con una ley que establecía las normas debían cumplir, y además el Estado entró a poner recursos si el joven no podía pagar".

Desde el oficialismo también han habido propuestas para redestinar los recursos. Según constató El Mercurio, el secretario general del Partido Socialista, Camilo Escalona, entró en discusión y planteó que los recursos de la condonación tienen que ir destinados a aumentar la dotación de Carabineros, ya que esa sería la prioridad hoy.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?