EMOLTV

¿Excluir a las autoridades?: El debate sobre eventuales beneficiados con una condonación de la deuda universitaria

Los diputados Héctor Barría (DC), Diego Ibáñez (CS), Juan Irarrázaval (republicanos) y Catalina Pérez (suspendida de RD) tienen deudas educativas.

23 de Mayo de 2024 | 16:25 | Redactado por Beatriz Mellado, Emol
imagen

Diputados con deudas educativas: Héctor Barría (DC), Diego Ibáñez (CS), Catalina Pérez (suspendidada de RD) y Juan Irarrázaval (republicano).

Emol
¿A quiénes beneficiará la "condonación del CAE"? Esa una pregunta sobre la cual todos los sectores políticos tienen una opinión y aún no tiene respuesta porque el Gobierno sigue trabajando en el diseño que presentará al Congreso Nacional en septiembre de este año.

Si bien el Ejecutivo ha tomado distancia de la idea de eliminar las deudas existentes, ha reforzado la postura de crear un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior y así, dar una "solución" al problema. Sin embargo, sectores oficialistas - en particular del Frente Amplio y el Partido Comunista - han recalcado que la condonación es una promesa de campaña la cual hay que cumplir.

En ese marco, se repite la postura de que el proceso tiene que ser gradual y debe priorizar a los tramos mas pobres. Asimismo, surge la inquietud sobre si las autoridades estarán incorporadas en el plan de reorganización, reducción o término de la deuda.

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, dio su opinión sobre esta interrogante: "Yo soy deudor de crédito, la pregunta que nos tendríamos que hacer es que si queremos que personas como yo, que soy ministro de Educación, tengamos el beneficio de que nos condonen nuestras deudas crediticias en la educación superior. Yo diría que no es una buena idea, no sé si yo quiere ser condonado porque hoy día tengo la posibilidad efectiva de poder terminar de pagar y eso es parte del debate".

En esa línea añadió que "hay personas que están en los tramos superiores de ingresos que es probable que no tengan la misma solución o la misma alternativa que aquellos que están en los tramos más pobres".

"Yo soy deudor de crédito, la pregunta que nos tendríamos que hacer es que si queremos que personas como yo, que soy ministro de Educación, tengamos el beneficio de que nos condonen nuestras deudas crediticias en la educación superior"

Ministro de Educación Nicolás Cataldo
Un debate similar se da a nivel parlamentario. Según constató La Segunda que hay cuatro diputados que tienen deudas educativas. Si bien no tienen CAE, hoy se encuentran pagando el Fondo Solidario.

Se trata de los diputados Héctor Barría (DC) que adeuda más de $15 millones a la Universidad de Los Lagos; Diego Ibáñez (CS), $15 millones a la Universidad Católica de Valparaíso; Juan Irarrázaval (republicano), más de 31 millones a la Universidad de Chile; y la diputada Catalina Pérez (suspendida de RD) casi $9 millones a la Universidad Católica del Norte.

Barría sostuvo que "para tener mi casa estoy pagando un crédito hipotecario, para pagar mi auto un crédito automotríz y para estudiar también tuve que endeudarme. No soy moroso, soy deudor al día". Asimismo, Pérez aseguró estar "al día" con sus pagos.

Por su parte, Ibáñez aseguró que "todas mis deudas están al día. Asimismo, indicó que "se ha hecho una reflexión muy injusta sobre los parlamentarios que no venimos de cuna de oro y que nos hemos tenido que endeudar (para estudiar), nos ponen (los medios) como si tuviéramos un conflicto de interés (por ser deudor) lo que es una aberración".

Al ser consultado por Emol, Irarrázaval señaló que "mi Fondo Solidario no ha sido exigible debido a que el año pasado estuve matriculado para licenciarme, lo que felizmente ocurrió. Por lo tanto, conforme a la normativa, este año corroboré en la universidad que corresponde que deberé empezar a pagar desde el próximo año. Considerando lo anterior, no me encuentro en mora".

Teniendo en cuenta que hay parlamentarios deudores, algunos han hecho el punto de que la propuesta que presente el Ejecutivo - ya sea condonación, reducción o redistribución de la deuda - no debería considerar a autoridades. Así lo constató La Tercera al consultar a un grupo de parlamentarios transversal.

Diego Ibáñez, indicó que "conversé con el ministro Cataldo que cualquier beneficio no aplique para ningún político, cuestión que analizará y tomó a bien". En esa línea, Catalina Pérez manifestó que "cualquier forma de condonación debiese excluir a aquellas personas que sí tenemos recursos para pagar la deuda, priorizando a quienes no pueden hacerlo o no han podido terminar sus carreras".

Por su parte, el jefe de la bancada de diputados socialistas, Daniel Melo, aseguró que la iniciativa debiese excluir a "aquellas personas que estén en altos cargos".

A su vez, el diputado Jorge Guzmán (EVO), señaló que "No puede existir la condonación ni para los políticos ni para aquellas personas que dejaron de pagar el crédito" y se mostró a favor de que se excluya una reducción de la deuda.

Asimismo, Hugo Rey (RN) sostuvo que "es de toda obviedad y lógica que aquellos que sustentan un cargo público, como parlamentarios, ministros, que tengan hartos sueldos en estamentos público no accedan a estos beneficios".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?