EMOLTV

¿Qué desató la crisis en Ñuble?: Expertos apuntan a "oportunidad de atención" y "vacunación lenta y reactiva"

A raíz de las muertes que se han registrado en la zona, especialistas subrayan que los virus se comportan de distinta forma en las regiones, y que un paciente grave "no puede ser enviado a su casa".

24 de Mayo de 2024 | 08:02 | Por Daniela Toro, Emol.
imagen

Cuatro de los pacientes fallecieron en la UCI del hospital Clínico Herminda Martín, en Chillán.

Hospital de Chillán.
Son cinco las personas que han fallecido en los últimos tres días en la Región del Ñuble, a raíz de un cuadro de influenza tipo A. Uno de esos casos, corresponde a una niña de 6 años, quien tras ser llevada a un centro asistencial, fue regresada a su casa. La niña era la única de los cinco fallecidos que estaba vacunada.

Los casos han motivado el inicio de una auditoría, para conocer las circunstancias y responsabilidades en torno a los decesos, mientras que la fiscalía regional anunció ayer una investigación de oficio para "determinar la existencia de eventuales delitos".

De acuerdo a lo que señaló ayer Max Besser, subdirector de gestión asistencial del Servicio de Salud de Ñuble, los 68 fallecidos que se registran en lo que va del año por distintas enfermedades respiratorias, obedece a un adelanto de la circulación viral. De hecho, "estamos en nuestro peak entre esta semana y la anterior, donde hemos tenido un mayor número de casos de influenza".

Lo anterior, de paso, implica que a fin la próxima semana se podría registrar un alza de hospitalizaciones. Así al menos lo señaló Claudio Baeza, director del Hospital Regional de Concepción a La Estrella de Concepción, quien también prevé un alza de las consultas respiratorias de adultos mayores.

No obstante, el virus está afectando a personas entre los 15 y 54 años; sólo en la semana epidemiológica 20 -entre el domingo 12 y el sábado 19 de mayo-, del total de virus positivos detectados (2.499), el 25,5% correspondió al grupo de entre 15 y 54 años.

De hecho, la jefa de Epidemiología del Hospital Higueras de Talcahuano dijo al citado medio que "extrañamente, este año hemos tenido un aumento de casos graves en la población no habituada al virus, afectando a adultos entre 15 y 65 años de edad. En campañas anteriores, los más afectados eran los mayores", precisó.

Comportamiento según región y oportunidad de atención


En el caso específico del Ñuble y las razones que estarían detrás de la crisis, el médico infectólogo de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Cruz, comenta que "es difícil saber bien qué está pasando. Lo que sí sabemos es que los virus se comportan distinto en cuanto a su circulación en distintas regiones".

"Cuando un paciente tiene una neumonía por influenza o por otro virus, tiene que ser atendido en un hospital de mayor complejidad, no puede ser enviado a su casa".

Rodrigo Cruz, infectólogo UV
"De hecho, en algunas regiones de nuestro país, los casos de influenza han venido bajando. Por ejemplo, en la región de Coquimbo, a diferencia de la Región Metropolitana, Valparaíso o Ñuble, donde los casos de influenza claramente van aumentando, por lo tanto, en estos lugares, la circulación de la influenza es mayor, es más alta".

Pero también confluyen otros aspectos. Cruz comenta que el hecho de que un paciente se agrave y eventualmente pueda fallecer, implica, primero, la naturaleza del virus: "la influenza es una infección grave, especialmente en aquellas poblaciones que se consideran vulnerables, como pacientes inmunocomprometidos, con comorbilidad, diabetes, niños, adultos mayores, etc.".

De hecho, de acuerdo a lo señalado ayer por la doctora Luz María Morán, directora del Hospital Clínico Hermida Marín, de los cinco decesos a la fecha, todos tenían comorbilidades.

Pero hay otro factor clave, dice el experto: la oportunidad de atención, lo que incluye "que el paciente consulte a tiempo, en el lugar adecuado, que el diagnóstico sea oportuno y también el tratamiento sea el correcto y en el tiempo adecuado. Cuando un paciente tiene una neumonía por influenza o por otro virus, tiene que ser atendido en un hospital de mayor complejidad, no puede ser enviado a su casa".

"Eventualmente, los pacientes tienen que ser hospitalizados en hospitales que tengan unidades de pacientes críticos porque las neumonías por influenza o por otro virus, tal como dije, pueden cursar, pueden evolucionar a una forma grave que requiera manejo en unidad de pacientes críticos", cerró.

Una campaña de vacunación "lenta y reactiva"


El decano de la facultad de Salud y Ciencias Sociales de la Universidad de Las Américas, Osvaldo Artaza, apunta a la vacunación como clave para evitar consecuencias fatales en torno a una eventual infección por influenza.

"Espero que esta lamentable noticia sirva de campanazo de alerta para recordarnos que la influenza en algunas personas puede ser fatal y que la vacuna es una herramienta probadamente efectiva", acotó.

"Hemos visto una campaña que ha sido lenta y reactiva. En otras palabras, ahora que estamos viendo una altísima circulación viral de influenza, nunca antes vista, las autoridades sanitaria, a nivel nacional y regional, empiezan a priorizar la vacunación dedicándole la energía que ésta amerita".

Ignacio de la Torre, presidente Colmed Valparaíso
En el caso de Ñuble, la inoculación llega al 65%, por lo que aún resta un 20% de población objetivo a vacunar. Frente a este escenario, el presidente del Colegio Médico de Valparaíso, doctor Ignacio de la Torre, comenta que "la campaña de vacunación para influenza y covid-19 lamentablemente no ha cumplido los objetivos que el propio Minsal se había trazado".

"Hemos visto una campaña que ha sido lenta y reactiva. En otras palabras, ahora que estamos viendo una altísima circulación viral de influenza, nunca antes vista, las autoridades sanitaria, a nivel nacional y regional, empiezan a priorizar la vacunación dedicándole la energía que ésta amerita", precisa. Esto, considerando que hoy en día -y tras la pandemia- "vacunarse es una acción más compleja que antes, hay más rechazo y resistencia en la población".

A juicio de De la Torre, en definitiva "se cumplieron todos los ingredientes para una tormenta perfecta; hablamos de alta circulación del virus, baja población vacunada y una red asistencial con todas las carencias de camas, insumos y financiamiento que hemos hablado en los últimos años".

El epidemiólogo de la U. de Talca, Daniel Jiméñez, por su parte, añade que a todos los elementos anteriores se suma "la falta de percepción de riesgo hace que las personas no se vacunen y no tomen acciones de prevención como es la higiene respiratoria (ventilación, cuidados al toser, uso de mascarilla y siempre el lavado de manos). Todos esos factores conjugados creo que tienen un efecto muy negativo y es parte de lo que se está viviendo en Ñuble lamentablemente".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?