EMOLTV

Gobernador de Arica acusa "indiferencia" tras derrumbes en la Ruta 5: "Pareciera que el Gobierno prefiere mirar hacia otro lado"

La autoridad expresó su molestia por la falta de preocupación del del gobierno central frente al grave problema que afecta hace meses la conectividad vial de la región.

05 de Febrero de 2025 | 21:09 | Por Gaspar Contreras, Emol.
imagen

Los derrumbes se han producido principalmente en la Cuesta de la Cultura Chinchorro (ex Cuesta Camarones), que une a la región con Iquique.

El Mercurio.
Un complejo escenario se vive desde hace meses en el extremo norte de Chile, en la Región de Arica y Parinacota, tras una serie de derrumbes en la Ruta 5 Norte, que une dicha ciudad con el resto del país. Desde entonces, el territorio se encuentra con su conectividad vial seriamente afectada, lo que ha perjudicado la calidad de vida de los habitantes, así como al sector económico y el turismo.

El primer derrumbe se produjo en la Cuesta Chinchorro el 23 de agosto de 2024, pero han habido muchos más desde entonces, lo que ocasionó el cierre del camino para efectuar trabajos en la ruta.

Desde octubre, se volvió a abrir parcialmente la carretera, pero cada noche se cierra de manera total, entre las 22:00 y 6:00 horas, lo que genera una congestión vehicular que se extiende por kilómetros.

"No hay planificación ni soluciones reales, solo parches y excusas"

Diego Paco, gobernador de Arica y Parinacota
Para consultar respecto al estado de avance de las obras de reparación, Emol mantuvo conversaciones con el gobernador de Arica y Parinacota, Diego Paco.

El gobernador señaló que pese a las consecuencias evidentes de las obras en el tráfico de vehículos, no se ha instalado ningún tipo de baño ni agua potable a lo largo del camino, lo que obliga a las personas a "hacer sus necesidades en plena carretera".

"No hay planificación ni soluciones reales, solo parches y excusas", acusó Paco.

- ¿Cuál es el avance de los trabajos prometidos el año pasado para solucionar este problema?

- La Seremi del Ministerio de Obras Públicas (MOP) había anunciado que en diciembre se finalizarían las labores, y la ministra del MOP dijo que en enero. Nada de eso ha pasado. Las autoridades de la región seguimos esperando que se nos convoque —tanto a los alcaldes como a mí— a una reunión en la que se presente un plan con fechas claras, considerando contingencias como el Carnaval y garantizando que la empresa trabaje de manera continua, no por turnos intermitentes.

- ¿Cuál es el sentir de los municipios?

- Le hicimos llegar una carta al Presidente Gabriel Boric manifestándole nuestra preocupación y llamándolo, junto con la ministra del MOP, a venir a terreno (...) Acá las autoridades tenemos voluntad de colaborar, pero necesitamos el compromiso del Presidente y de su equipo. La conectividad y el libre tránsito no son un lujo, son un derecho.

No hay ninguna respuesta por parte de las autoridades del gobierno central. Pareciera que el Gobierno prefiere mirar hacia otro lado. Se resisten a resolver los problemas, entregar soluciones y gestionar.

- ¿Cómo afecta esto al sector económico y turístico de la región?

- Impacta de manera negativa y muy fuerte. Turismo, agricultura y transporte son los grandes ejes estratégicos de la región y los más afectados por este aislamiento. No olvidar que Arica y Parinacota fue la única región cuyo PIB retrocedió. Por eso la urgencia de tomar medidas definitivas y lo más rápido posible.

- ¿Se ha planteado desde las autoridades la ejecución de obras viales para ampliar la conectividad de la región?

- La única información disponible por parte del MOP en redes sociales fue el anuncio de un estudio de "prefactibilidad" que tomará 18 meses, lo que significa que recién en 5 a 7 años podríamos tener una solución. Eso es impresentable. Se acerca el Carnaval con la Fuerza del Sol, con más de 250 mil personas. ¿Quién se hará responsable si ocurre una tragedia? ¿Quién responderá si hay un derrumbe y los turistas no pueden pasar? Esto golpea directamente a la hotelería y servicios de la región.
cargando