Respeto a la división de poderes del Estado, y en varias ocasiones, referido a la Justicia. Esa ha sido una de las consignas más repetidas a lo largo del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. Sin embargo, en los últimos días, la investigación por presunto tráfico de influencias en contra de la diputada Karol Cariola (PC) ha dado paso a declaraciones que, al menos, abren dudas sobre la solidez de esas palabras.
La diputada y presidenta de la Cámara Baja está siendo investigada a raíz de los nexos con un empresario chino, identificado como Emilio Yang, para quien pidió favores a la ex alcaldesa de Santiago, Irací Hassler. Las diligencias ordenadas por el fiscal Patricio Cooper, incluyó el allanamiento de la PDI al departamento en el que aloja Cariola en Santiago, a sólo horas de haber dado a luz a su hijo.
Esa diligencia no sólo provocó la condena de la propia Cariola, de su pareja, el diputado Tomás de Rementería (PS), sino que también de voces desde el interior del Gobierno. Aunque ya no está en el cargo, la entonces ministra del Interior, Carolina Tohá, dijo que aquello superaba "mi comprensión y espero que algún día recibamos una explicación". Por su parte, la ministra vocera (s), Aisén Etcheverry, apuntó a que las decisiones "tienen que tener una cuota de humanidad".
Pero quien desató con mayor fuerza el debate fue el ministro de Justicia, Jaime Gajardo (PC), quien dijo el lunes a CNN Radio que "creemos que el Ministerio Público debe explicar con mayor claridad por qué lo realizó (el allanamiento) en ese momento, pudiendo haberlo hecho antes, considerado el cuánto tiempo tenían los antecedentes".
Incluso, Gajardo instó a la Fiscalía "a ser más prudente. Más allá del objetivo de la investigación, es crucial que al momento de realizar acciones tan intrusivas como esta, no se ponga en riesgo o en duda que el Ministerio Público actúa sin ningún otro interés".
A sus palabras, el propio fiscal nacional, Ángel Valencia, respondió ayer que "las explicaciones que haya que dar sobre la resolución o las medidas que toma la Fiscalía, las damos ante los tribunales o ante la comunidad por interés público de la investigación", agregando que "el Ministro Público es autónomo constitucionalmente".
Boric: "El maltrato es espeluznante"
Ayer, luego que Cariola acudiera al Congreso, cargando a su hijo en brazos, para participar de la votación para la censura de la mesa que preside -la que fue rechazada-, el Presidente Gabriel Boric defendió a la parlamentaria a través de una publicación en su cuenta de X. Aunque habló en clave política, y evitó emplazar a la fiscalía como lo hizo Gajardo, de todos modos, no ocultó su molestia con la situación que enfrenta la parlamentaria.
"Critican a Karol Cariola por defenderse, después de tener a su hijo Borja, mientras la atacan con saña. Que pretenden? Que no se defienda, renuncie a la presunción de inocencia y se rinda ante los insultos de la derecha?", inquirió, aseverando que "no la conocen".
Asimismo, se tomó un espacio en su discurso por el tercer año de su gobierno -en un acto que se celebró en Renca-, para enviarle un saludo a la parlamentaria y emplazar a la derecha, para que "en vez de todo el tiempo que le dedican a estas cosas, se preocupen de las cosas que realmente le importan a la ciudadanía, que logremos sacar adelante proyectos que están esperando hace mucho tiempo y que nos pongamos todos a trabajar".
En entrevista con Radio Agricultura, el Presidente fue consultado por las críticas hacia la performance de Cariola. "Un hijo de seis días tiene que estar con su madre. Quienes hacen de eso una polémica, me parece lamentable. En los hechos que se están investigando, la justicia tiene que actuar con independencia, pero el aprovechamiento de esto por parte de sectores políticos, y el maltrato que ha habido hacia una madre que acaba de dar a luz es realmente espeluznante".
"Peligrosa para el principio básico de la democracia"
¿Cuánto de contradicción hay en el Ejecutivo en torno a sus opiniones sobre el caso Cariola? En conversación con Emol, analistas coinciden en que se trata de una "estrategia equivocada" por parte de las autoridades, que obedece a los problemas estructurales en comunicación, pero también, que pone en "peligro" para el principio básico de una democracia: la separación de los Poderes del Estado.
Para Marco Moreno, analista político y académico de la U. Central, el caso de la parlamentaria es "un reflejo de los problemas estructurales del estilo comunicacional de la administración Boric: una combinación de emocionalidad, falta de estrategia y mezcla entre lo institucional y lo personal, que en lugar de fortalecer la autoridad del Gobierno, lo expone a nuevas vulnerabilidades".
A juicio del experto, "hay una pulsión en la actual administración a caer en este estilo de comunicación alejado de la comunicación gubernamental que busca construir apoyo y legitimidad para las decisiones públicas de un Gobierno".
Eric Latorre, director del magíster de Gobierno y Administración Pública de la U. Autónoma, enfatiza que "sin duda, las intervenciones del Ejecutivo por el caso Cariola son desafortunadas".
"Es muy peligroso empezar a hacer cuestionamientos, celebraciones o manifestar molestias o lo que fuera ante decisiones del Ministerio Público o de la Justicia, porque en definitiva podemos entender que el Ejecutivo u otro poder del Estado termine entrometiéndose directamente, y eso nunca va a ser bueno para el principio básico y más sano de una democracia, que es la separación de los Poderes del Estado".
Eric Latorre, académico U. Autónoma
"Por un lado, hay una clara defensa política y eso no es ni un error ni una torpeza, es una defensa política donde la afectada -por el eventual problema legal- es un personaje muy relevante dentro de la izquierda, dentro del Partido Comunista, muy cercana al Gobierno, por consiguiente éste intenta defenderla de una u otra manera", sostiene.
En el caso concreto de Gajardo al emplazar a la fiscalía, el experto dice que incluso allí "no hay un error", puesto que el ministro de Justicia "es un hombre que entiende perfectamente cómo funcionan las instituciones, por ende, responde a la estrategia equivocada, peligrosa además, porque el Presidente Boric en otra ocasión ya había hecho algunos comentarios, cuando se alegra por la prisión preventiva de Hermosilla, por ejemplo".
En definitiva, para Latorre "es muy peligroso empezar a hacer cuestionamientos, celebraciones o manifestar molestias o lo que fuera ante decisiones del Ministerio Público o de la Justicia, porque en definitiva podemos entender que el Ejecutivo u otro poder del Estado termine entrometiéndose directamente, y eso nunca va a ser bueno para el principio básico y más sano de una democracia que es la separación de los Poderes del Estado y la única forma en que exista relación de un poder con otro es donde está regulado expresamente por la ley".
"En todo lo que no está regulado por la ley cada poder tiene la capacidad de tomar sus acciones y decisiones y tendrá que dar las explicaciones a las instancias pertinentes o a la ciudadanía, pero en ningún caso corresponde un emplazamiento de otro poder del Estado", zanjó.