Mañana comienza a operar, de manera oficial, el nuevo Ministerio de Seguridad Pública, el que estará a cargo del ex ministro de Justicia y actual subsecretario del Interior, Luis Cordero. Sin embargo, aún cuando restan horas para que aquello se concrete, hasta último minuto se ha desarrollado un debate en torno a otras designaciones que son parte del organigrama.
La nueva institucionalidad cuenta con dos subsecretarías: la de Seguridad Pública, a cargo de Rafael Collado, y la de Prevención del Delito, que continúa bajo el liderazgo de Carolina Leitao.
Pero además de esa primera línea, la cartera contará con
16 Subsecretarías Regionales Ministeriales de Seguridad Pública, es decir, en cada región del país, deberá existir un seremi de Seguridad. Se trata de una figura clave, por su representatividad a nivel regional del ministerio, los que durante el debate en el Parlamento fueron denominados "sheriff".
Lo concreto es los nombres de quienes ocuparán estos cargos aún no se conocen, pero sí se ha concentrado la discusión en torno a su rol y las características que deberán tener para el cargo. Algunas voces apuntan a que aún se debe aclarar si, por ejemplo, se "toparán" las funciones del seremi con los delegados presidenciales, o de las implicancias que tiene para los alcaldes, considerando que está en el debate la posibilidad de aumentar las atribuciones de los departamentos municipales de seguridad.
Algunas de esas dudas las manifestó la alcaldesa de Papudo, Claudia Adasme (RN), quien planteó a El Mercurio de Valparaíso que "la situación actual de nuestra región y del país nos obliga a disminuir la burocracia", y por ello, pidió "evitar la confusión en las funciones de Estado". Esa línea, cuestionó que "la creación de la Sremi de Seguridad Pública, superpuesta con el rol del delegado presidencial, nos genera más dudas que certezas".
En tanto, el alcalde de Zapallar, Gustavo Alessandri (Ind.-UDI), dijo al citado medio que en medio de la "necesidad de fortalecer la seguridad", advirtió que ese proceso debe darse "con decisiones que contengan fundamentalmente un criterio técnico por sobre el cálculo político".
Proceso se extendería por "abril y mayo"
Esta mañana, la ministra vocera (s) de Gobierno, Aisén Etcheverry, fue consultada en torno al proceso de designación de los seremis, y según afirmó, el proceso de instalación, a partir de mañana, "tiene que darse sin interrupciones", y es por eso que "junto con el nombramiento de las autoridades nacionales, se están aplicando las subrogancias o interinatos en las autoridades regionales, con miras a tener la mayor cantidad de autoridades nombradas durante los meses de abril y mayo".
"Esto se está haciendo a máxima velocidad, pero sin descuidar las funciones que se están ejecutando, y es por eso que están estas autoridades interinas. Hay que recordar que los seremis tienen altas exigencias técnicas, que están establecidas en la ley, y que, por lo tanto, tienen que cumplirse en esos nombramientos", comentó.
Este lunes, el delegado Presidencial Regional del Biobío, Eduardo Pacheco, fue consultado en torno a los avances en torno a las definiciones, quien enfatizó en el "perfil" que debe tener la nueva autoridad y afirmó que ya definió una "terna" de nombres que zanjará Cordero.
"Lo importante, que yo lo señalaba las últimas semanas, es tener los nombres disponibles para poder tomar una decisión con un fuerte perfil técnico. Aquí lo que vamos a reguardar siempre es que efectivamente ese perfil que se escoja para poder ser la o el Seremi, sea quien reúna las condiciones, primero, administrativas, que están establecidas por ley, y segundo, obviamente, todas las habilidades necesarias que hay que tener en materia de seguridad, por ejemplo, en aspectos tan relevantes como la comunicación en los distintos territorios, y también, obviamente, en la difusión y articulación política que requiere ese cargo", manifestó.
"Vamos a tener, durante las próximas semanas, estamos en ese proceso... porque tanto el ministro como los subsecretarios asumen mañana, y con ellos tenemos que desarrollar ese proceso de selección de la autoridad que corresponda".
Delegado Presidencial del Biobío, Eduardo Pacheco
Sobre las opciones para el cargo, el delegado comentó que "a nosotros ya nos pidieron los nombres (...) he pedido y he solicitado distintos perfiles, ya los tengo, se han estado realizando todos los chequeos necesarios de cumplimiento de la ley, y que concursan en este tipo de casos, y estamos en ese proceso. Lo vamos a definir, obviamente, en conjunto, tanto con el ministro como con las distintas subsecretarías, así que estamos trabajando y avanzando, pero la señal es muy clara, el Ministerio de Seguridad Pública, a contar de mañana, está funcionando en todo el país".
Consultado por si mañana será el día entonces en que se pueda tener un nombre seleccionado, el delegado comentó que "vamos a tener, durante las próximas semanas, estamos en ese proceso... porque tanto el ministro como los subsecretarios asumen mañana, y con ellos tenemos que desarrollar ese proceso de selección de la autoridad que corresponda, así que estamos en eso, pero como les señalé hace algunos días, yo me había anticipado, y lo han hecho todos los delegados en el país también, de tener los perfiles necesarios, revisados, para poder avanzar de la manera más rápida posible, con sentido de urgencia, como corresponde".
Perfil de los seremis de Seguridad
La ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública, establece, en su artículo 24, las funciones y los requisitos para que alguien ocupe el cargo de seremi de Seguridad.
En cuanto a sus funciones, se establece que deberán "resguardar, mantener y promover la seguridad pública y el orden público en la región, y generar las condiciones necesarias para su restablecimiento".
Para el ejercicio de esa función, el seremi "coordinará instancias estratégicas con las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública y los demás organismos con competencia en materias de seguridad pública y prevención del delito; requerir el auxilio de la fuerza pública en el territorio de su competencia, en conformidad con la ley; además, en el ejercicio de esta atribución, deberá requerir el auxilio de la fuerza pública en los casos en que así lo instruya el Delegado Presidencial Regional".
Esta autoridad también deberá coordinar la ejecución de las políticas, planes y programas del Ministerio de Seguridad Pública en la región; implementar la Política Nacional de Seguridad Pública en la región, para lo que deberá coordinar las acciones sectoriales e intersectoriales que correspondan; y adoptar medidas tendientes a la prevención de delitos, a nivel regional y en el ámbito de sus competencias, mediante la reducción de sus factores de riesgo de comisión y el fortalecimiento de factores protectores, de acuerdo a las directrices emanadas desde el Ministerio de Seguridad Pública o sus Subsecretarías.
Otras funciones incluyen: prestar asistencia y colaborar con las autoridades regionales, provinciales y comunales para que, en el ámbito de sus competencias, identifiquen prioridades y proyectos que se sujeten y sean coherentes con la Política Nacional de Seguridad Pública; y promover la adopción de medidas tendientes a la prevención y reducción de los delitos, así como las demás funciones y atribuciones que la Constitución o las leyes le encomienden.
Los requisitos que establece la normativa para que una persona pueda ser designado como seremi de Seguridad Pública, son: ser ciudadano con derecho a sufragio; ser mayor de treinta años de edad; no estar inhabilitado para el ejercicio de funciones o cargos públicos; no haber sido condenado por crimen o simple delito; poseer un título profesional de una carrera de, a lo menos, ocho semestres de duración, otorgado por un establecimiento de educación superior del Estado, reconocido por éste o validado en Chile de acuerdo con la legislación vigente; y tener, a lo menos, tres años de experiencia profesional en materias de seguridad, prevención del delito u otras afines, o seis años de experiencia profesional.