EMOLTV

Dirigentes gremiales entregan sus ideas para mejorar relación con las comunidades

Entre sus principales propuestas para hacer más expedito el proceso de evaluación de proyectos están avanzar en nuevas normas más claras respecto de la participación ciudadana —que todos valoran—, fortalecer el rol del Estado en la coordinación de los distintos servicios públicos involucrados en la tramitación de permisos, entre otras.

19 de Mayo de 2025 | 11:29 | Por Equipo de Crónica para el Futuro
imagen
El Mercurio/Emol.

SalmonChile: Se necesitan marcos normativos "robustos, claros y ágiles"


"Creemos que es fundamental que tanto las comunidades aledañas a los proyectos de inversión como los sectores productivos que ingresan al sistema cuenten con información temprana, transparente, y reglas claras, que brinden claridad y certeza de toda índole", señala Arturo Clement, presidente de la asociación SalmonChile, que representa a empresas del sector como Blumar, Camanchaca, Cooke Aquaculture, entre otras.

Agrega que es relevante darles robustez a los instrumentos de planificación territorial, que a su parecer "definen las vocaciones y potenciales productivos que tienen las regiones".

El dirigente gremial cree que es fundamental darles certezas a los inversionistas frente a la excesiva judicialización de proyectos. Dice que, en la práctica, esto se ha traducido en "una gran cantidad de tramitaciones paralizadas inyectando incertidumbre y haciendo menos competitivas las inversiones en Chile versus países competidores".

Cree necesario contar con marcos normativos "robustos, claros y ágiles", ya que, a su juicio, son requisitos fundamentales para sacar adelante proyectos con "legitimidad social y visión de país con una mirada a largo plazo".

Con ello, afirma, estas iniciativas podrían posibilitar la reactivación económica y hacer de Chile un país más atractivo para invertir, "especialmente en zonas aisladas".

Consejo del Salmón: Falta una "política de Estado que sea capaz de proyectar el desarrollo"


Loreto Seguel, presidenta ejecutiva del Consejo del Salmón (que reúne a empresas como AquaChile, Mowi Chile, Cermaq, entre otras), asegura que la industria salmonera mantiene un trabajo regular hace mucho tiempo con las comunidades locales y que ello "no se limita únicamente a la evaluación de proyectos particulares".

Cuenta que existe un diálogo permanente con distintos actores sociales y que entre cinco empresas asociadas al gremio tuvieron casi mil instancias de diálogo en 2024, "lo que implica casi el doble de las realizadas hace tres años".

"Para nosotros es fundamental llegar a un gran número de personas, a los liderazgos sindicales, femeninos y territoriales. Es importante que en la discusión pública respecto de la industria, de sus desafíos y oportunidades, todos tengan voz", destaca Seguel.

La dirigenta afirma que la industria está generando identidad en las regiones, por ejemplo, "el sur austral de Chile ha construido un compromiso tangible con ella".

En este contexto, cree que lo que explica la "imposibilidad de crecer y dinamizar la salmonicultura no es la falta de diálogo social, sino que es la ausencia de una política de Estado que sea capaz de proyectar el necesario desarrollo de esta industria de manera sostenible".

GPM AG: "Espacios de diálogo en fases iniciales" para reducir los conflictos


"Creemos que el desarrollo de proyectos de inversión y la participación ciudadana no son objetivos en tensión, sino dimensiones que deben integrarse de forma armónica", indica el director ejecutivo de la Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Generadores (GPM AG), Mauricio Utreras.

A su juicio, "muchas de las dificultades que enfrentan hoy los proyectos no se originan en un rechazo estructural por parte de las comunidades, sino más bien en la falta de información temprana".

Por eso, opina que "cuando las comunidades solo acceden a los proyectos en etapas avanzadas, es más probable que surjan tensiones o desconfianzas". De ahí que su principal llamado es a "institucionalizar esta relación mediante reglas claras, espacios de diálogo en fases iniciales y procedimientos que aseguren tanto la voz de los territorios como la certeza para los titulares. Esto no solo facilita la construcción de confianzas, sino que reduce significativamente el riesgo de conflictividad o judicialización".

Para Utreras, "la participación y la agilidad no son excluyentes". En ese sentido, cree que una participación bien estructurada fortalece los proyectos y legitima la inversión, y que "un Estado moderno, con procedimientos claros y herramientas digitales, puede garantizar simultáneamente el desarrollo económico y el respeto por los territorios".

Generadoras de Chile: "Una relación fluida con las comunidades comienza con el diálogo temprano"


"Desde Generadoras de Chile creemos que una relación fluida y de largo plazo con las comunidades comienza con el diálogo temprano", postula el director ejecutivo de la asociación gremial, Camilo Charme.

Por eso, cuenta que se encuentran trabajando junto con la Universidad Católica en la elaboración de principios orientadores que guíen la llegada de los proyectos al territorio.

Esta iniciativa busca promover una "conversación oportuna y transparente con autoridades locales, comunidades y actores relevantes", asevera.

El objetivo de la agrupación gremial, que incluye entre sus asociados a empresas como Colbún, Enel y Engie, es que la "inserción temprana facilite acuerdos, genere valor compartido y evite que la participación ciudadana se vea como un obstáculo, sino como una oportunidad para mejorar el desarrollo de los proyectos", sostiene Charme.

Agrega que es relevante que el Gobierno adquiera un rol protagónico. "Debe liderar, coordinar y armonizar a los distintos servicios sectoriales que tienen participación en el desarrollo y aprobación de proyectos de generación eléctrica", que, para él, son iniciativas clave para "la transición energética y el desarrollo de la economía de nuestro país".

Transmisoras de Chile: "Mientras más diálogo, mayor posibilidad de lograr acuerdos"


Para Javier Tapia, director ejecutivo de la Asociación de Transmisoras de Chile, es fundamental que la participación sea efectiva.

"Me refiero con ello a que se genere la posibilidad real y verdadera de que las personas puedan incidir en un proyecto a través de la interacción que tienen con las empresas; producir cambios reales que impliquen un mejoramiento de su entorno y una afectación lo menos gravosa posible a sus condiciones materiales de vida", explica.

En esa línea, descarta que el proceso de consulta consista "solo en escuchar y recibir opiniones por parte de un desarrollador; es también una oportunidad para mejorar".

Y añade: "Siempre habrá trade-offs entre la necesidad de concretar avances sociales y las afectaciones individuales o comunitarias que esos avances producen", por lo mismo, el líder gremial plantea que es clave encontrar el camino para destrabar o resolver los potenciales conflictos.

"Por ello, más que poner el acento en la temporalidad del proceso, en cuándo se realiza, lo importante es encargarse del fondo. Lo que ocurre en una participación temprana es que es funcional al objetivo final: mientras más diálogo, mientras más tiempo se dé a conocerse entre las partes y sus respectivas necesidades, mayor será la posibilidad de lograr acuerdos".

H2 Chile: "Si el proceso es bien llevado, se podría aspirar a incentivos de fast-track"


Para el director ejecutivo de la Asociación Chilena del Hidrógeno (H2 Chile), Marcos Kulka, "la clave está en transformar la participación temprana de las comunidades en un activo positivo de desarrollo para el territorio y el proyecto, donde se pueda construir en conjunto, en forma temprana, antes de ingresarlo al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA)".

Eso sí, para Kulka es "importante considerar a las comunidades que realmente se encuentran en la zona donde se desarrollarán los proyectos".

Asimismo, pide que se establezca "una interacción transparente y de verificación pública" entre las partes involucradas en el proceso, para que se alcancen alianzas vinculantes a través de "un instrumento legal que permita celebrar acuerdos de beneficio mutuo entre las comunidades y las empresas".

El dirigente gremial considera que un proceso correcto podría entregar lineamientos para facilitar el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde en el país.

"Si el proceso es bien llevado, con altos estándares, con valor real para el territorio y las comunidades, con medidas de mitigación y compensación significativas, se podría aspirar a incentivos de fast-track, o aprobación acelerada del proyecto, o acceso preferente a fondos de desarrollo temprano", plantea.

H2V Magallanes AG: "Surge la necesidad de un árbitro con buen criterio"


Salvador Harambour, director ejecutivo de H2V Magallanes AG, también pone el foco en la participación ciudadana y menciona que esta "no tendría por qué retrasar ni paralizar los proyectos, habida cuenta de que es una herramienta que está diseñada para complementarlos o mejorarlos, no para frenarlos".

Así, desde su punto de vista, las empresas tienen el deber de procurar espacios "para que la integración temprana con la comunidad tenga lugar y no se trate solo de cumplir con un checklist".

Sin embargo, plantea que a menudo "las comunidades, organizaciones, ONG, etcétera, prefieren no participar de manera temprana en las mesas de diálogo o talleres de trabajo, donde se podrían contrastar visiones y trabajar en conjunto con las empresas evitando las rispideces posteriores". En ese sentido, añade que "es claro que no siempre existe la voluntad de trabajar en mejorar proyectos, sino una franca oposición dogmática a ellos".

Sobre cómo comenzar a solucionar esto y hacer que la participación sea un aporte a los proyectos, opina que se necesita "un árbitro que, con buen criterio, establezca límites y marcos de referencia que garanticen un mínimo de certezas en la evaluación ambiental de proyectos de inversión, claves para el esperado crecimiento del país y sus regiones".