Dos semanas después de que concluyera la
Comisión Presidencial por la Paz y el Entendimiento, que busca dar una solución definitiva al conflicto indígena en la Macrozona Sur, el
Presidente Gabriel Boric dio a conocer las diferentes recomendaciones que acordaron los integrantes de la instancia.
En cadena nacional, el Mandatario detalló que para implementar las sugerencias incluidas en el informe, el Ejecutivo tomará diferentes medidas y presentará algunos proyectos de ley durante los próximos meses.
Con ello, se busca agilizar el proceso de restitución de tierras, mejorar el programa de apoyo a víctimas de violencia rural o hechos terroristas, y darle reconocimiento constitucional a los pueblos originarios.
"Tengo la convicción de que esta es una oportunidad única e irrepetible de alcanzar la justicia y la paz", afirmó el jefe de Estado durante la cadena.
Asimismo, detalló punto por punto las medidas y proyectos de ley que impulsarán como Gobierno a fin de poder implementar las recomendaciones incluidas por la comisión.
Nuevo sistema de reposición de tierras
El primer punto anunciado por el Mandatario es la creación de "un nuevo sistema de tierras indígenas que sea eficiente y transparente", y que "establezca criterios claros para delimitar lo que falta por reparar".
Esto, ya que a juicio de Boric "resulta sencillamente intolerable" la "lentitud en los procesos y la incertidumbre que genera" el actual sistema de reposición.
"Esto busca cerrar el tema de tierras de manera definitiva, lo que constituye un aporte histórico de esta comisión pues va a la raíz más profunda del conflicto", sostuvo el jefe de Estado.
En ese sentido, comunicó que "durante el segundo semestre daremos el primer paso para cambiar el sistema de tierras indígenas e iniciaremos el proceso de consulta al pueblo mapuche, sobre la nueva institucionalidad y los mecanismos propuestos por la comisión, que además permita darle mayor respaldo y legitimidad, tal como lo establece el convenio 169 de la OIT".
Apoyo a víctimas de terrorismo
En el segundo punto anunciado por el Presidente, se incluye un programa para fortalecer el apoyo a víctimas de hechos de violencia rural o actos de terrorismo registrados entre el Biobío y Los Lagos.
"Sabemos que no hay paz posible si no damos respuesta a las heridas que ha dejado la violencia y los actos terroristas. Las y los ciudadanos de Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos tienen derecho, al igual que todos ustedes, a vivir y trabajar en paz", afirmó.
"Por ello, siguiendo las recomendaciones de la comisión, fortaleceremos el programa de apoyo a víctimas de violencia rural, para ofrecer un acompañamiento suficiente, profundo y continuado, incluyendo atención psicosocial, y actualizaremos además el catastro de víctimas", profundizó el Mandatario.
Asimismo, informó que "presentaremos al Congreso un proyecto de ley de reparación integral a las víctimas, que fue adjuntado como anexo la informe de la comisión, y que fue impulsado por los comisionados y principalmente, por la senadora Carmen Gloria Aravena".
Reconocimiento constitucional
En el tercer punto, Boric anunció el envío de una reforma constitucional, "en los términos expuestos por la comisión, y que recoge una fórmula compartida transversalmente" para darle reconocimiento a los pueblos originarios.
Según dijo, "la comisión propone el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, lo que significa asumir nuestra diversidad cultural y la riqueza que ello implica".
"El reconocimiento constitucional fue uno de los compromisos adquiridos por el país en el acuerdo de Nueva Imperial de 1989, y que ha sido renovado en varias ocasiones, como la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato de 2003, o la Comisión Asesora Presidencial de La Araucanía", agregó.
Órgano de Asuntos Indígenas
Por otro lado, el Mandatario comunicó la creación de una "instancia de representación de los pueblos indígenas ante el Estado".
"Chile requiere de una institucionalidad robusta que responda a las necesidades y desafíos actuales de los pueblos indígenas. Por ello, en base a las recomendaciones de la comisión, impulsaremos la creación de un nuevo órgano de Asuntos Indígenas de alta jerarquía en el Estado", enfatizó.
Y agregó que "necesitamos fortalecer la Conadi este año, para que pueda ser un apoyo en esta importante tarea ya, en particular en lo que se refiere a recuperar, organizar y fortalecer el registro público de tierras indígenas, y el archivo general de asuntos indígenas que la comisión propone modernizar".
Plan económico
Por último, el jefe de Estado aseguró que "la violencia, pero también la desconfianza y el abandono, han afectado el desarrollo de una zona que tiene una gran riqueza cultural y natural, y un infinito potencial".
Por tanto, "tomando las recomendaciones de la comisión, he mandatado al ministro de Economía la elaboración y puesta en marcha de un plan de reactivación e inversión económica, especialmente en las zonas de Arauco y Malleco, que dé nuevas oportunidades de empleo y emprendimiento a sus habitantes, recogiendo también lo propuesto en el Plan Araucanía".