Hace algunos días se viralizó un video de una mujer que expresó dificultades para acceder a su anticonceptivo en la farmacia, puesto que se le había solicitado receta médica para adquirirlo, situación que le pareció extraña.
Esta situación llevó a que se levantaran las dudas por el real mecanismo que existe en Chile para que se puedan comprar anticonceptivos: ¿con o sin receta médica? La respuesta es que se deben comprar con esta indicación y que siempre ha sido así, incluso desde que se comenzaron a vender en el país, por los años '60.
Así lo explicó
Verónica Vergara, Jefa de la sección fármaco y cosmetovigilancia del Instituto de Salud Pública (ISP), quien precisó que "los anticonceptivos, desde siempre, han requerido de una receta médica para ser dispensados, y esto ocurre desde que se registraron los anticonceptivos en el país, no es algo que se haya hecho en el último tiempo o en el último año. Esta condición de venta de los anticonceptivos con receta médica existe desde siempre".
Respecto a la receta, Vergara sostuvo que la puede otorgar un médico o una matrona, "y el objetivo es que se haga una evaluación clínica de la paciente, que se revisen sus antecedentes, considerando que los anticonceptivos son medicamentos que pueden tener o que tienen ciertas contraindicaciones, que pueden presentar ciertas reacciones adversas. Entonces hay que tener muy claro si la usuaria puede utilizar ese medicamento en particular o puede estar incluso contraindicado según algún antecedente clínico que tenga".
"Hoy día tenemos anticonceptivos combinados, que tienen dos hormonas; anticonceptivos que son sencillos; orales, otros que son inyectables, otros que son en dispositivo. Entonces la elección de ese medicamento, de cuál es el que debe utilizar la paciente, se tiene que realizar en conjunto con el médico o la matrona y la usuaria para que puedan decidir según sus antecedentes y además, según la facilidad, porque hay usuarias que les pueda acomodar la píldora de todos los días, o a otras, la inyectable", precisó.
Asimismo, precisó que la receta "es necesaria tanto para la venta o adquisición en farmacias físicas o en una farmacia virtual".
Respecto a la duración de la receta, desde el ISP afirmaron que el médico prescriptor puede, dentro de la misma, "indicar el tiempo por el cual la usuaria puede tomar este medicamento, de acuerdo a la evaluación que él hace".
¿Y qué pasa con los establecimientos de salud pública que dan anticonceptivos gratuitos a adolescentes? "En el sistema público de salud, los métodos anticonceptivos son bienes universales de salud pública, por lo que son de acceso para todas las personas que lo requieran. A través de la atención primaria las personas pueden acceder a estos medicamentos sin costo", señalaron desde el ISP.
Vigencia de la receta
Vergara afirmó que el ISP y el Ministerio de Salud (Minsal), están buscando alternativas que permitan una mayor vigencia de la receta médica de anticonceptivos.
"Como no queremos y no se quiere que esto sea una barrera hacia el acceso de los medicamentos, desde el Ministerio de Salud, en conjunto con el Instituto de Salud Pública, se está evaluando esa vigencia que pueda tener la receta para este tipo de medicamentos", señaló.
"como esto ha generado cierta preocupación, con el Minsal y el ISP se está revisando esta información para poder establecer, quizás, un tiempo de vigencia de las recetas de los anticonceptivos".
Verónica Vergara, Jefa del subdepartamento de Farmacovigilancia del ISP
Esto, "teniendo en consideración que siempre es recomendable que las usuarias puedan realizar sus controles ginecológicos, no solamente para la prescripción o el uso del anticonceptivo, sino los controles rutinarios que son recomendados a nivel ginecológico". De acuerdo a Vergara, ese "generalmente puede durar hasta los 6 meses".
"Hoy no hay una base legal que diga duración para estos medicamentos, particularmente los anticonceptivos, -porque los que tienen otro tipo de controles, sí hay una vigencia de la receta-, pero cuando está en forma permanente, la vigencia puede ser de 6 meses a un año. Y generalmente las recetas tienen una vigencia no más allá de los 6 meses", expresó.
Con todo, Vergara remarcó que "como esto ha generado cierta preocupación, con el Minsal y el ISP se está revisando esta información para poder establecer, quizás, un tiempo de vigencia de las recetas de los anticonceptivos".
Desde el ISP precisaron que para no alterar los derechos de las mujeres a tener su anticonceptivo, se ha propuesto al Ministerio de Salud, que la vigencia de las recetas de anticonceptivos coincida con el Control para la detección precoz del Cáncer cervicouterino, cada 3 años. En este sentido, la visita ginecológica para dicho examen podría ser la instancia para la renovación de la prescripción del tratamiento.
Por lo que, al emitirse la receta, por parte del médico o matrona, esta debería tener 3 años de validez, independientemente que el prescriptor así lo indique. Al aprobarse esta normativa, es importante es que la paciente mantenga y presente dicha receta.