EMOLTV

Cambios en cálculo de ingresos y "canasta saludable": Las propuestas para actualizar la medición de la pobreza

Tras un año y medio de trabajo, 10 expertos entregaron su informe al Presidente Gabriel Boric que apunta a mejorar políticas y soluciones en la materia.

03 de Julio de 2025 | 16:33 | Por Sofía Campos, Emol.
imagen
Presidencia
Esta jornada la comisión asesora para la actualización de la Medición de la Pobreza en Chile (CMP) entregó su informe final al Presidente Gabriel Boric tras más de un año de trabajo.

La comisión trabajó entre diciembre de 2023 y junio de 2025, y estuvo presidida por el economista Osvaldo Larrañaga. Entre sus miembros se encuentran Alejandra Abufhele, Amanda Telias, Andrés Hernando, Emmanuelle Barozet, Gonzalo Durán, Juan Cristóbal Romero, Paulina Henoch, Rodrigo Yáñez, y Sylvia Eyzaguirre.

La instancia entregó una propuesta para actualizar la línea de pobreza por ingresos "con criterios realistas y exigentes" y modernizó el Índice de Pobreza Multidimensional.

Para ello, se agregaron en sus indicadores elementos clave como la salud infantil, inseguridad alimentaria, calidad educativa, conectividad digital, cuidados no remunerados, déficit habitacional y accesibilidad de la vivienda.

Actualmente, la pobreza en Chile se mide comparando el ingreso total de los hogares, el cual es estimado en la Encuesta Casen con las líneas de la pobreza y pobreza extrema, lo que representa un estándar mínimo para satisfacer necesidades básicas de alimentación y otros bienes esenciales.

Estas son determinadas a partir del gasto de los hogares obtenido de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), aplicada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

"Canasta saludable"


La comisión propuso construir una "canasta saludable" de alimentos que esté basada en la medición de pobreza monetaria, siguiendo los lineamientos de las guías alimentarias del Ministerio de Salud y dejando atrás la norma del conteo de 2.000 calorías diarias consumidas por persona.

"La recomendación de la Comisión es adoptar una canasta saludable para la medición de la pobreza que reduzca en un 50% las cantidades consumidas de alimentos ultraprocesados sin que se redistribuya este gasto en otros productos de la canasta", mencionó el informe.

Según la comisión, estas guías del Minsal "representan un criterio bastante más comprensivo que el conteo de calorías. Las guías entregan recomendaciones generales, como incrementar el consumo de frutas y verduras o limitar el consumo de alimentos ultra-procesados. No es una canasta concreta de alimentos ni de cantidades a consumir".

Además, puntualizaron que "la propuesta de la Comisión se justifica en el hecho que, muchos de estos productos están asentados en la cultura alimentaria de la sociedad chilena, y a que es posible que no se puedan adquirir otros productos en su reemplazo ya sea por precio o por disponibilidad".

Alquiler imputado


Otra de las recomendaciones de la comisión es "no considerar el alquiler imputado en los ingresos ni en la línea de pobreza, y en su lugar operar con dos líneas de pobreza, una para hogares que pagan arriendo y otra para los que no pagan".

"En la medida vigente el trato diferenciado entre quienes son propietarios o quienes habitan en viviendas cedidas, y los arrendatarios de vivienda se produce en el ingreso, puesto que el alquiler imputado se incluye solo en el primer grupo, sin haber diferencias en la línea de pobreza", apuntó el informe.

Se añadió que "en la propuesta de la comisión, la diferenciación se realiza en la línea de pobreza, puesto que su valor es más elevado para los arrendatarios, no existiendo diferencias a nivel de los ingresos, puesto que a ningún grupo se le suma el alquiler imputado".

"La ganancia respecto a la medición vigente es que el arriendo representa una variable observable y fácil de comunicar, opuesto a lo que ocurre con el alquiler imputado. Adicionalmente, la propuesta entrega una medición de la pobreza que está exenta de los problemas descritos en el uso del alquiler imputado", se detalló.

En ese sentido, se mencionó que "hacia futuro, la comisión recomienda que el precio del arriendo, que va a formar parte de la línea de pobreza para arrendatarios, se reajuste sobre la base de la evolución de este precio, medido en las distintas versiones de la Encuesta Casen".

Encuesta de Presupuestos Familiares


Sobre el cálculo de la línea de la pobreza, se mencionó que esta "debe ser construida de modo que refleje el nivel de recursos económicos con que cuentan regularmente los hogares del país, lo cual no se cumple si los patrones de gasto presentan distorsiones significativas por efecto de fenómenos transitorios, como fue el caso de los retiros y las transferencias durante la pandemia".

Es por eso que se propuso dejar de utilizar la Encuesta de Presupuestos Familiares N°9 que se realizó entre septiembre de 2021 y agosto de 2022. En su lugar, se recomienda usar como base la VIII Encuesta de Presupuestos Familiares 2016-2017 ajustada por la inflación, lo que permitirá valorizar la canasta con los precios implícitos en la encuesta en lugar de los precios del IPC.

Pobreza Multidimensional


En relación al Índice de Pobreza Multidimensional (IPM), que se refiere a la suma de los ámbitos en que las personas experimentan privaciones de manera simultánea, "en la propuesta se mantiene la estructura de cinco dimensiones de la metodología actual de medición, pero ahora cada una tendrá igual ponderación".

Lo anterior se traduce en que se mantendrán las dimensiones de educación, salud, vivienda, trabajo y seguridad social, redes y cohesión social.

"Sin embargo, realiza dos propuestas importantes. Primero, aumenta el número de indicadores de cada dimensión, de los tres actualmente considerados a cuatro, con lo que el número total de carencias a medir llega a veinte. Segundo, propone igualar la ponderación de las dimensiones, así como de cada uno de los indicadores", mencionó el informe.

En esa línea, "la dimensión de redes y cohesión social aumenta su peso relativo y las demás lo reducen. Se propone que cada una tenga un peso del 20% en el IPM y cada uno de sus indicadores, del 5%".

Entre los nuevos indicadores se incluyen el aprendizaje escolar, la inseguridad alimentaria, los controles de salud preventiva, los cuidados no remunerados, el déficit habitacional, la asequibilidad de la vivienda y la conectividad digital.

Otras propuestas


Se propuso además un "tablero de métricas de la pobreza", que contenga medidas que cumplan la función de "describir un aspecto de la condición de pobreza. Respecto de este punto, la comisión recomienda mantener como medidas principales, la medición de la pobreza por ingresos y el Índice de Pobreza Multidimensional, pero propone complementarlas con posibles medidas adicionales".

Esto, dado que "medir la pobreza es un ejercicio de alcance limitado que, necesariamente, por razones técnicas, de disponibilidad de datos, de comparabilidad, robustez, comunicabilidad, utilidad, entre varios otros criterios, deja fuera muchas de sus manifestaciones".

Dentro de las propuestas también está incorporar una medida de pobreza severa, que sea complementaria a la pobreza extrema. En ese sentido, explicaron que "la pobreza severa corresponde a la situación de los hogares que experimentan en forma simultánea situaciones de pobreza monetaria y multidimensional".

"Esto es, hogares cuyos ingresos son insuficientes para adquirir la canasta de bienes y servicios definidos como mínimos del bienestar y que, a la vez, experimentan un número de carencias en dimensiones distintas al ingreso por sobre el umbral de la pobreza multidimensional", explicaron.

Asimismo, la comisión recomienda incorporar una medida de vulnerabilidad a la pobreza dentro de las estadísticas oficiales de pobreza en Chile, que consta de la probabilidad que enfrentan hogares que actualmente no están en pobreza pero presentan un riesgo de caer en ella por eventos que podrían afectar la generación de ingresos.

Se sumó también complementar la Encuesta Casen y la de Presupuestos Familiares con datos de registros administrativos y con información georreferenciada. Desde la comisión afirman que esto ayudaría a reducir el número de preguntas de Casen.

Cabe mencionar que la comisión tiene un carácter asesor, por lo que sus propuestas no son vinculantes. Y tras la entrega del informe al Presidente Boric, corresponde ahora a los organismos del Estado analizarlo y definir los pasos a seguir.
cargando