Candidato presidencial Johannes Kaiser.
Aton
El diputado y candidato presidencial del Partido Nacional Libertario, Johannes Kaiser, abordó la polémica generada por sus declaraciones ante la posibilidad de apoyar un golpe de Estado si se repitieran las condiciones de 1973.
En una entrevista con el programa De Frente con Tomás Mosciatti, Kaiser afirmó que "sin duda, absolutamente" apoyaría un nuevo golpe si se dieran las mismas circunstancias. Añadió que lo haría "con todas las consecuencias, lamentablemente, y de eso es algo que tenemos que hacernos cargo. Usted no puede decretar la vía armada como justificada para alcanzar el poder, usted no puede organizar a 10 mil guerrilleros armados (...) no puede desatar una lucha de clases, y cuando recibe una respuesta, esperar que esta sea pacífica".
Sus declaraciones provocaron críticas transversales desde el oficialismo y también desde sectores de la oposición.
Pese a ello, el aspirante a La Moneda reafirmó sus dichos este sábado: "Si me pregunta usted: ¿estaría de acuerdo con un golpe militar si se repitieran las mismas condiciones de 1973? Le dije que sí. Las mismas condiciones, no otras. Las mismas".
En esa línea, detalló a qué se refería: "Las mismas condiciones significa que la Corte Suprema declara al Presidente fuera de la ley, la Contraloría dice que está violando la ley y que el Congreso acuerda solicitarle a las Fuerzas Armadas remover al Presidente de la República, que es lo que pasó en agosto de 1973. Esas son las mismas condiciones. Que hay 10.000 guerrilleros armados. Que en Chile no se respeta la Constitución y las leyes. Que se asesina a los opositores políticos".
Kaiser expresó además su desconcierto por la controversia generada: "En agosto del 2023, el Congreso de Chile votó en contra de condenar la resolución de agosto de 1973, que llamaba a las Fuerzas Armadas a intervenir en contra del Gobierno de Allende. Entonces no entiendo el escándalo".
Consultado por el análisis histórico a 50 años del Golpe y sus consecuencias, insistió en que, si se repitieran las condiciones, volvería a apoyarlo: "¿Usted cree que la Democracia Cristiana no sabía en esa época cuáles iban a ser las consecuencias? No, es que pensamos que iba a ser una caminata al bosque. O que el Partido Radical, en su momento el Partido Radical también apoyó el golpe de Estado, que ellos no sabían cuáles iban a ser las consecuencias de que las Fuerzas Armadas se enfrentaran a 10.000 guerrilleros armados y que se impusiese entonces la represión sobre las fuerzas de Gobierno de la época. ¿En serio son tan inocentes de creerle a la clase política de Chile que ellos no sabían cuando llamaron a las Fuerzas Armadas cuáles iban a ser las consecuencias? Vamos, todos sabían que si hay un golpe de Estado eso va de la mano de la aplicación de violencia".
"La aplicación de violencia significa, entre otras cosas, también violación de derechos humanos ¿Estoy de acuerdo con la violación de derechos humanos? No, no lo estoy. No estoy de acuerdo", agregó.
En su argumentación, también responsabilizó a la izquierda de haber iniciado la violencia política: "La violencia política la inició el Partido Socialista en 1967 y el Partido Comunista incluso antes. ¿Por qué no somos un poco más honestos en este país? ¿Estamos de acuerdo con que se produzca de nuevo una situación como el 73? No. ¿La quiero? No. ¿Cómo se le ocurre que voy a querer que Chile pase hambre de nuevo, que estemos enfrentados, que haya milicias armadas? ¿Cómo se le ocurre? Seamos razonables".
Finalmente, advirtió que "si no queremos que esa situación se repita, entonces, eso significa también que todas las fuerzas políticas tienen que estar comprometidas con respetar la Constitución y las leyes. Y me van a disculpar, pero el 18 de octubre hubo fuerzas políticas que demostraron que no estaban dispuestas a respetar la Constitución y las leyes".