EMOLTV

Episodios violentos: ¿Qué hacer y no hacer cuando se concreta una compraventa de internet en lugares públicos?

Académicos ponen el foco en chequear perfiles de redes sociales, así como evitar entregas en domicilios y estaciones del Metro.

23 de Julio de 2025 | 19:28 | Por Sofía Campos, Emol.
imagen
El Mercurio
Tras los hechos violentos ocurridos ayer en medio de compraventas acordadas previamente por internet y redes sociales, expertos en seguridad entregaron recomendaciones para realizar transacciones seguras tanto para los compradores como vendedores.

Ayer, cerca del mediodía, en la zona de torniquetes de la estación Bío Bío del Metro de Santiago un hombre disparó balines de acero a otro en medio a una venta de un celular, que terminó con el autor de los tiros detenido.

Más tarde, en la comuna de Rancagua, un hombre de 62 años fue asesinado y su hijo de 25 años resultó herido tras asistir a una reunión para comprar una videoconsola, que había sido previamente concretada por Marketplace de Facebook.

Uno de los espacios más utilizados por usuarios para realizan compras y ventas es Facebook Marketplace, un espacio en que se pueden comercializar artículos tanto nuevos como usados, y donde la comunicación se realiza a través de la aplicación Messenger.

La aplicación ofrece medidas de seguridad, como el envío de los artículos si ambos usuarios están de acuerdo, pero esta opción muchas veces es pasada por alto debido a la preferencia de reunirse en un punto de encuentro para concretar la venta.

Al respecto, Gustavo Alcántara, académico de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile (Usach), mencionó que "este tipo de incidentes evidencia una creciente vulnerabilidad ciudadana frente al uso de estas plataformas digitales de compraventa informal".

A su juicio, "uno de los errores más frecuentes es asumir que un perfil digital viene siendo confiable, tan solo por tener una foto de perfil".

"Es fundamental analizar con criterio los perfiles digitales con los que vamos interactuando. Esto incluye, por ejemplo, revisar la antigüedad del perfil, la historia de las publicaciones, de otras ventas concretas, también todo lo que tiene que ver con verificar una coherencia de la información que está visible y ver que sea un perfil real, no un perfil falso", mencionó el docente.

Por su parte, el experto en seguridad y coronel (r) de Carabineros, Pedro Valdivia, afirmó que "la principal medida de precaución es tratar de identificar si la fuente de la cual proviene la presunta venta o compra es una fuente confiable, porque indudablemente todos estos delitos se descubren en perfiles, especialmente en las redes sociales anónimas que no tienen mayor historial al leer los comentarios".

"Lo mínimo que uno puede hacer es un breve análisis de este origen en cuanto a las redes sociales, y con eso tener algún grado de certeza de la compra", señaló Valdivia.

Asimismo, Alcántara sumó que otro error que cometen quienes realizan estas transacciones es "no informar a terceros sobre esta compra, debido a que muchas víctimas no comunican a familiares dónde estarán, no comparten datos del comprador o vendedor".

Por ello, "una de las cosas útiles sería compartir la localización, enfocado a poder tener un mayor nivel de seguridad, por último hacer una trazabilidad dónde está la persona en caso de algún incidente de mayor índole", mencionó el académico de la Usach.

Elegir la ubicación


Una segunda recomendación de Valdivia es "tratar de no hacerlo en el domicilio personal. Parece curioso decirlo, pero es una medida personal en el sentido de evitar no solamente un delito relacionado con lo que uno está vendiendo o comprando, sino también acciones posteriores".

En ese sentido, lo ideal es "tratar de hacer esta transacción en un lugar público con afluencia de público, por ejemplo, en un supermercado, donde generalmente o hay guardia, o hay una agencia policial, o lo más importante, hay cámaras de vigilancia".

"Un delincuente cuando quiere cometer un delito hace ese mismo estudio, pero al revés. Por lo tanto, va a disuadir en el caso que vea que esta transacción se está haciendo frente a una cámara, por ejemplo", señaló.

Para Valdivia, se deben priorizar lugares públicos para realizar transacciones pero evitar que se realicen en estaciones de metro.

"Las estaciones de metro, a mi manera de verlo, son las más inseguras. La gente lo hace generalmente, se especial los jóvenes, por comodidad. Porque toman el metro en una parte, se van en otra estación, venden o compran, y después se van en el mismo metro", afirmó el experto.

En ese sentido, subrayó que "lo que no visualizan es que en una estación de metro se constituye de mucha gente, y entre ellas no todos son personas honorables y honradas. Hay muchos delincuentes que aprovechan justamente las multitudes de beneficios propios de la manera en que se comete un delito, por ejemplo, un lanzazo o todo con fuerza sobre la misma persona que está vendiendo la especie, y va a tener todas las vías de evacuación facilitadas para él".

"Va a conocer el terreno, sabe por dónde tiene que subir o bajar, sabe qué gente puede haber, sabe todo. Por lo tanto, no es recomendable elegir una estación de metro para hacer este tipo de transacciones", cerró Valdivia.
cargando