EMOLTV

Encuentran restos de un posible asentamiento indígena en Buenos Aires

Hasta ahora se creía que la población precolombina de la zona era nómade, pero recientemente se encontraron trozos de vasijas, puntas de flecha y huesos de animales.

14 de Febrero de 2016 | 10:06 | EFE
imagen
AFP, archivo
BUENOS AIRES.- Restos de vasijas, puntas de flecha y huesos de pequeños animales encontrados por arqueólogos españoles y argentinos en el sur de Buenos Aires podrían reescribir la historia de la ciudad si se confirma que pertenecen a un asentamiento indígena prehispánico, informaron fuentes de la excavación.

"Encontramos restos de una aldea", señaló a Efe Daniel Schávelzon, director del Centro de Arqueología Urbana (CAU) de la Universidad de Buenos Aires, que trabajó en el hallazgo junto a expertos del Grupo de Investigación en Patrimonio de la Universidad del País Vasco (UPV), entre otros.

Según Schávelzon, las marcas de postes enterrados a gran profundidad revelan que los pobladores originarios "no eran nómadas que iban y venían para pescar" –como indican las crónicas de las primeras expediciones españolas que llegaron a Buenos Aires en el siglo XVI– "o si lo eran vivían en cabañas o chozas".

Por los rasgos decorativos de las cerámicas encontradas, los investigadores creen que el asentamiento descubierto se remonta al siglo XII. La datación exacta se conocerá en los próximos meses, cuando estén los resultados de las pruebas de carbono 14 de los huesos localizados.

La ausencia de objetos europeos fue la primera pista de que se trataba "de ocupantes previos a la conquista española", afirma el titular del CAU. Fue también clave para cambiar el objetivo del proyecto, que comenzó en 2014 en busca de restos de la primera fundación de Buenos Aires, levantada por Pedro de Mendoza en 1536.

"Nunca pensamos que había pobladores antes", confiesa Schávelzon.

Los investigadores desconocen si se trata de una población indígena querandí, tal y como nombró el alemán Ulrico Schmidl, integrante de la expedición de Mendoza, a los habitantes que encontraron a su llegada en este margen del Río de la Plata.

El yacimiento arqueológico se encuentra entre el autódromo de la capital argentina y el parque Ribera Sur, en el barrio Villa Riachuelo, que toma el nombre del río que lo delimita y del que siglos atrás debieron tomar agua los pobladores que vivieron en su orilla.

Es una de las pocas zonas de Buenos Aires que han sobrevivido casi intactas desde entonces, ajenas al crecimiento urbano, lo que permitió que los restos permaneciesen ocultos.

La gran contaminación actual de las aguas del Riachuelo se filtró a los terrenos investigados y borró posibles rastros para conocer más detalles sobre los habitantes originarios de Buenos Aires, como sus hábitos y ocupaciones primarias.

"Si hubo algo no creo que haya resistido la acción de esos suelos hipercontaminados. Lo que sobrevivió es la piedra, la cerámica, unos muy pocos huesos y muy alterados", relató el veterano arqueólogo y arquitecto sobre la excavación, realizada a unos 40 metros de profundidad por unas 15 personas, entre ellas cinco españoles.

Los huesos pertenecen a animales que sirvieron de alimento a la comunidad, entre los que solo se han identificado los restos de una vizcacha, un roedor cazado por su piel y su carne.

La última fase de los trabajos arqueológicos finalizó la semana pasada y los investigadores de la UPV regresaron a España.

Schávelzon confía en que, con los resultados de los estudios de datación por radiocarbono en la mano, las autoridades decidan financiar una excavación que arroje luz sobre los orígenes de la capital argentina.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?