EMOLTV

China investiga genomas de plantas y animales para mejorar la salud humana

El estudio podría arrojar nuevas formas de tratar enfermedades como la diabetes y el cáncer, responsables de más del 80% de las muertes en el país asiático.

28 de Abril de 2016 | 17:06 | EFE
imagen
El Mercurio
ROMA.- Científicos de China se encuentran investigando los genomas de plantas y animales en un intento de prevenir las enfermedades que afectan a las personas y producir así alimentos nutritivos de forma más eficiente, dijeron en Roma varios expertos de ese país.

El presidente del Instituto Genómico de Beijíng (BGI, por sus siglas en inglés), Wang Jian, mostró su interés en colaborar con otras instituciones para controlar y prevenir enfermedades, digitalizar la información contenida en las semillas y desarrollar la agricultura.

En una charla en la Organización de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), destacó la relación que tienen los tumores e infecciones con el genoma, por lo que obtener información "muy precisa" de los genes de animales y plantas puede resultar "útil" para luchar contra las enfermedades en China.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades no transmisibles como el cáncer o la diabetes son responsables del 85% de las muertes en China, donde influyen factores como la urbanización masiva, la industrialización, la degradación ambiental y el envejecimiento de la población.

El especialista destacó la importancia de la biotecnología en áreas como la medicina clínica, la agricultura, la industria y la ciencia en general.

Su centro de investigación genómica, uno de los mayores del mundo, publicó en 2002 en la revista "Science", junto a otros equipos, dos borradores de la secuencia del genoma del arroz, el primer intento en detalle que se hizo con un cultivo alimenticio.

Fue tres años más tarde, en 2005, cuando el Proyecto Internacional de Secuenciación del Genoma del Arroz logró descifrar el código genético de ese importante alimento.

Actualmente existe un interés creciente en la manera de usar los macrodatos ("big data") y estudiar la interacción de los genes con el ambiente, esto es, con recursos como el agua, la tierra o el aire, señaló Xu Xun, director ejecutivo del Banco de genes nacional de China.

En ese sentido, apuntó que están recogiendo todo tipo de información en agricultura para poder leerla en su conjunto, entender las variedades de rasgos que ofrecen los cultivos y diseñar cultivos a medida de las necesidades.

Xu afirmó que hasta la fecha han producido 786 genomas de plantas y animales que les sirven de referencia para intentar entender la relación de los genes con el ambiente.

A partir de ahí -agregó- realizan el cruce de información a través de sistemas computacionales y luego plantan las nuevas variedades en el terreno, como han hecho con el mijo, un cereal muy nutritivo y empleado en la cocina tradicional china.

El experto sostuvo que esas innovaciones tecnológicas también se están aplicando en piscifactorías, donde se recicla cada hora el agua a partir de algas mejoradas genéticamente, que a su vez sirven como alimento.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?