EMOLTV

El calentamiento del mar amenaza la supervivencia de los bosques de algas

El aumento de la temperatura de las aguas, provocado por el cambio climático, amenaza directamente a las algas y aumenta el apetito de los peces, que arrasan con las plantas marinas.

15 de Noviembre de 2016 | 09:15 | EFE
Reuters
SIDNEY.- Los bosques de algas marinas corren el riesgo de desaparecer ante el aumento de la voracidad de los peces provocado por el calentamiento de las aguas a causa del cambio climático, según informaron fuentes académicas.

Un grupo internacional de científicos analizó diversos datos, que incluyen imágenes de video capturadas entre 2002 y 2012 cerca del Parque Marino Solitary Island, situado en el estado de Nueva Gales del Sur y a unos 530 kilómetros al norte de Sídney.

La investigación encontró que durante esa década la temperatura del agua aumentó 0,6 grados, indicó la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) en un comunicado.

Durante el mismo periodo los bosques de algas desaparecieron y se triplicó la cantidad de peces tropicales y subtropicales que se alimentan de estas plantas.

El estudio concluyó que las altas temperaturas tiene un impacto directo en las algas y otro, indirecto, en el apetito de los peces, que son capaces de arrasar con todas las algas del piso marino.

Además, el cambio climático ha hecho que los peces de aguas cálidas comiencen a invadir zonas templadas y arrasar los bosques de algas, que son el hábitat de una gran variedad de especies marinas incluidos moluscos y crustáceos.

"Nuestro estudio muestra que el picoteo excesivo por parte de estos peces tiene un profundo impacto, que ha desencadenado la deforestación de las algas y la destrucción de los arrecifes", dijo la autora del estudio, la española Adriana Vergés, del Instituto de Ciencias Marinas de la UNSW.

"El aumento del número de peces que comen plantas debido al calentamiento supone una amenaza importante a los ecosistemas tanto en Australia como en todo el mundo", remarcó Vergés.

En el estudio participaron además de científicos de la UNSW, investigadores de organismos y universidades australianas, así como del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (España) y la Universidad de Singapur.
¡Bienvenido #ComentaristaEmol!

Te invitamos a opinar y debatir respecto al contenido de esta noticia. En Emol valoramos todos los comentarios respetuosos y constructivos y nos guardamos el derecho a no contar con las opiniones agresivas y ofensivas. Cuéntanos qué piensas y sé parte de la conversación.

¡Bienvenido #ComentaristaEmol!
Ver condiciones

Ordenar por:
Este debate ha finalizado.
Cargando Comentarios...
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?
Comentaristas
PUBLICACIONES DESTACADAS
Más me gusta
Más comentarios
Más seguidores