EMOLTV

¿Es posible la desextinción del mamut?: Científicos crean ratón con el pelaje del mamífero desaparecido hace cuatro mil años

El hallazgo lo realizó la empresa de bioingeniería con sede en Texas, Colossal Biosciences.

04 de Marzo de 2025 | 11:23 | EFE/Editado por B. Osses, Emol
imagen
EFE
La recuperación de especies extintas podría estar cada vez más cerca, luego de que un grupo de investigadores anunciara la creación, mediante edición genética, de un ratón con el mismo pelaje que los mamuts, cuyos últimos individuos desaparecieron de una isla al Norte de Siberia hace unos 4.000 años.

El hallazgo proviene de la empresa de bioingeniería con sede en Texas, Colossal Biosciences, creada en 2014 por el "padre" de los grandes avances en edición genética de los últimos tiempos, el genetista de la Universidad de Harvard, George Church y el empresario tecnológico Ben Lamm.

Ambos fundaron la compañía con un objetivo: desextinguir el mamut lanudo para, en el proceso científico para conseguirlo, hallar soluciones para combatir el cambio climático.

Una década después ya atesoran un hito importante: haber creado ratones con el mismo pelo que los mamuts, según describe un artículo que comparten este martes en el repositorio para prepublicaciones BioRXiv.

"Hemos demostrado que ahora podemos diseñar y reconstruir adaptaciones genéticas complejas, con profundas implicaciones para el futuro de la desextinción y la ingeniería multigénica", señaló George Church en un comunicado de Colossal Biosciences.

"El ratón lanudo de Colossal marca un hito en nuestra misión de desextinción. La ingeniería genética nos ha posibilitado editar rasgos de tolerancia al frío ya extintos. Este éxito nos acerca un paso más a nuestro objetivo de recuperar el mamut lanudo", apuntó Lamm, el cofundador de la empresa.

"Mientras esperamos desextinguir el mamut lanudo tenemos ya un ratón lanudo. Hay investigadores que no dan puntada sin hilo. Son capaces de llevar a cabo y completar las ideas más fantasiosas y extravagantes que podamos imaginar. Ideas que el resto de mortales descartamos por imposibles o inviables", señaló al respecto Lluís Montoliu, investigador en el Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), en una reacción de Science Media Centre España a este estudio.

Montoliu, que no participa en el trabajo, afirma que aún hay unos 500.000 cambios entre el genoma del mamut lanudo y el del elefante asiático que los investigadores de Colossal deberán ir incorporando mediante técnicas de edición, usando como material de partida células de elefante asiático cultivadas en laboratorio.

"Después deberán reconstruir embriones de mamut usando óvulos de elefanta asiática y núcleos de las células editadas mediante transferencia nuclear (clonación) y gestarlos, seguramente en algún sistema extrauterino, que todavía está por inventar. Para ello habrá que mejorar los sistemas existentes hoy en día que permiten mantener la gestación y el crecimiento fuera del útero materno en corderos y en bebés prematuros", explicó.
EL COMENTARISTA OPINA
cargando