EMOLTV

Hasta el 50% de los jóvenes chilenos padece de eyaculación precoz

La Sociedad Internacional de Medicina Sexual estipula que el trastorno ocurre cuando se eyacula antes de 60 segundos después de comenzar el coito. Según un sexólogo chileno, durar entre 5 y 20 minutos es lo normal.

21 de Noviembre de 2008 | 09:23 |
imagen
“Los pacientes jóvenes, menores de 30 años, tienen un porcentaje de eyaculación precoz que puede llegar hasta el 50%”, asegura el urólogo y sexólogo Mauricio Salas, miembro de la Sociedad Chilena de Sexología.

Esta alta cifra, que trasladada a toda la población masculina chilena varía entre un 20 y un 30%, refleja un serio problema que genera vergüenza y frustración a quienes padecen de este mal, y que alcanza su máximo número de pacientes entre los más jóvenes, debido a factores como la ansiedad, “problemas de aprendizaje” (falta de experiencia) o elementos genéticos y congénitos.

Según la Sociedad Internacional de Medicina Sexual (ISSM, por sus siglas en inglés), se habla de eyaculación precoz cuando un individuo llega al orgasmo y eyacula antes de 60 segundos después de haber iniciado el coito.

Sin embargo, para Salas, el tiempo es menos decidor que “la incapacidad de controlar el momento eyaculatorio lo que, a la larga, genera más estrés relacional”. Aunque no deja de mencionar que “el tiempo eyaculatorio varía, entre comillas, en las personas normales, y puede alargarse entre los 5 y 20 minutos. Eso es lo frecuente”.

Heredado, de nacimiento, o psicológico

Un reciente estudio holandés, publicado en el Journal of Sexual Medicine, informó que, tras evaluar a 200 hombres que han sufrido de eyaculación precoz desde su primer contacto sexual, éstos presentaban una versión distinta del gen que controla la hormona serotonina, encargada de regular el tiempo de la eyaculación.

Pero, además de este factor, Salas menciona un elemento congénito que influye directamente entre los que padecen este trastorno, como lo es, por ejemplo, un prepucio más estrecho, lo que provoca una hipersensibilidad genital y, por ende, una eyaculación más rápida.

Asimismo, el especialista subraya el papel que juegan la ansiedad y los problemas de pareja en un hombre, que podrían provocar la aparición de una eyaculación precoz en momentos concretos.

“Antes, el preámbulo era largo y la relación en sí, corta. Hoy es al revés. Importa mucho durar y la intensidad de la relación, porque la mujer -desde que aparición la píldora en los ‘60- comenzó a preocuparse de tener su propia satisfacción, y lograr que la pareja también tenga un orgasmo hace que un hombre se sienta pleno”, asegura Salas.

Estos motivos han hecho que las consultas en Chile, según el sexólogo, hayan aumentado cerca de un 60% en los últimos 10 años.

Pero todo tiene solución

Sin duda la colaboración de la pareja es esencial para superar este problema, que además debe ser apoyado por un tratamiento serio que abarque los distintos aspectos que llevan a un individuo al descontrol de su eyaculación.

Según la Sociedad Chilena de Sexología, lo primero es inhibir la recaptación de serotonina a través de fármacos, pero éstos sólo permiten mejorar la situación “en parte”, como dice Salas.

El urólogo, explica que junto a los medicamentos se debe realizar un “coaching sexológico, en el que se entrena a la persona para que sea capaz de conocer su relación con el otro, y, por último, un foco sensorial, para generar en el paciente la concentración y el conocimiento de todas sus fases previas al orgasmo, para que pueda bajar los niveles de excitación y alejar el momento de la eyaculación”.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?