EMOLTV

Acoso callejero en Chile: ¿En qué está el proyecto de ley que busca regularlo?

Desde qué se puede identificar como acoso hasta separar los trenes del metro, han sido parte de las aristas que han estado en discusión.

02 de Febrero de 2018 | 06:03 | Por Tatiana C. León, Emol
imagen
El Mercurio
SANTIAGO.- Hace algunos días se publicó en Francia un estudio realizado por el Observatorio Nacional de la Delincuencia y las Respuestas Penales (ONDRP), el que revelaba que el 51% de las mujeres que viven en ese país no se sienten seguras cuando usan el transporte público.

La muestra del estudio estaba compuesta por 40 mil personas, y pese a que en él participaron hombres y mujeres, las conclusiones más reveladoras son las que tienen relación con el sexo femenino. Esto, porque otro de los datos entregados en esta investigación señaló que el 85% de las víctimas de violencia sexual en el transporte público son mujeres, y la mayoría de las veces "el carácter sexual de la agresión se manifiesta por un contacto físico con el agresor, como besos o caricias no consentidas".

Pero así como el ONDPR en Francia dio a conocer los resultados de este informe, en Chile también hay cifras sobre lo que ocurre en el país con respecto al acoso hacia las mujeres. El Observatorio Contra el Acoso Callejero (OCAC) es la principal organización que estudia este tema, fue fundado en el año 2013 y quienes trabajan ahí se dedican a dejar en evidencia esta problemática que se da a nivel mundial.

Josefina Moya, directora de estudios del OCAC, cree que es "positivo" que se publiquen este tipo de encuestas "porque ayudan a visibilizar el problema". Eso sí indica una diferencia con respecto a la realidad chilena, porque según el estudio francés "un 72% de los usuarios del transporte público no modifica sus rutas" tras sufrir acoso, en cambio de acuerdo a la encuesta levantada por el Observatorio chileno, "el 90,9% modifica su ruta, mientras que el 45,1% vigila cuando camina sola en algún lugar".

¿Qué se entiende por acoso?

Para comprender correctamente este fenómeno, se hace necesario conocer el significado de este concepto que a veces para algunos tiene acepciones diferentes. En primera instancia podría entenderse que el acoso solo se da cuando una persona hostiga constantemente a otra. De hecho, la Real Academia de la Lengua Española define el término "acosar" como "apremiar de forma insistente a alguien con molestias o requerimientos". Sin embargo, en la realidad el acoso callejero no siempre se va a producir desde una misma persona hacia otra.

En ese sentido, la investigadora del OCAC aclara que "no necesariamente debe ser repetitivo porque no siempre el acoso va a ser realizado por la misma persona. "Lo que sí ocurre y que es algo constante es que a las mujeres nos acosan de forma repetitiva. Por ejemplo, en la encuesta que realizamos el año 2015, uno de cada cinco mujeres son acosadas una vez al día", agregó.

Tamara Vidaurrazaga, investigadora de la Fundación Instituto de la Mujer, también se refiere al fenómeno y afirma que el acoso callejero se produce cuando "los hombres se sienten con el derecho de decirnos cosas, nos gusten o no nos gusten, sin conocernos, sin saber quiénes somos y sin tener ningún límite, y lo hacen porque nosotras estamos en un lugar que es público por lo tanto asumen que nuestros cuerpos también son públicos".

La diputada del Partido Comunista Karol Cariola, quien además forma parte de la bancada feminista en el Parlamento y es una de las impulsoras del proyecto de ley que actualmente está en tramitación en el Congreso y busca regular este tema, también tiene una opinión al respecto.

"Muchas veces hay personas que piensan que esta es una ley que busca sancionar o llevar a la cárcel a una persona que le dice un piropo a otra y no tiene que ver con eso, tiene que ver con que hay personas en la calle que habitualmente son hombres que generan un acoso que tiene una alta connotación sexual y eso genera una vulneración a la libertad de las personas de poder caminar libremente por la calle", afirma la parlamentaria.

¿Hacia dónde van las posibles soluciones?

Josefina Moya tiene una visión positiva en cuanto a lo que se ha avanzado y afirma que "nosotras hemos notado un cambio cultural muy importante, porque por ejemplo, hoy se entiende que está mal acosar", pero recalca que "lo que no se entiende es cuáles son las categorías de acoso".

Si bien Tamara Vidaurrazaga está de acuerdo con ciertas sanciones para aplacar el problema, cree que no lo solucionan de fondo.

"Instruir a los trabajadores de no acosar sexualmente a mujeres que transiten por el lugar o separar los trenes del metro puede funcionar, pero no es un cambio cultural profundo, ya que para eso hay que educar a las niñas y niños desde su etapa escolar", afirma la investigadora.

Con respecto a las pruebas necesarias para denunciar un acoso callejero, la diputada Cariola plantea que "todos aquellos elementos que puedan servir de prueba como grabaciones, testigos, constatación de lesiones, son suficientes para llevar a cabo una investigación".

El proyecto de ley contra el acoso que se encuentra en el Congreso ya fue aprobado por la Cámara de Diputados y actualmente se encuentra en el Senado a la espera de ser aprobado.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?