SANTIAGO.- Todos quienes se han sumergido en el
mundo de las algas, están de acuerdo con lo mismo: las cosas no pueden seguir igual. Juan Pablo Ramírez, fundador de Munani, cuenta que
en los últimos años se han exportado sobre 80 mil toneladas de algas porque es un recurso muy valioso en el extranjero. Además de utilizarse como alimento,
se usa en cosmética, biocombustible y farmacia, mientras que
en Chile este recurso aún sigue siendo poco valorado.
A Fabián Ramírez, biólogo marino y creador de Kollofken, le ocurrió algo similar. Desde chico veía botes cargados de algas, lo que para él era sinónimo de sobreexplotación de los recursos marinos.
Hoy, estas empresas que trabajan con las algas del mar chileno buscan que la extracción sea sustentable, así como también promover el comercio justo con los algueros y recolectores, y dar a conocer el valor de estas nobles materias primas. Y
la particularidad de las algas chilenas es que se ven expuestas a la corriente de Humboldt, que fluye con aguas frías y ricas en nutrientes.
La invitación es a
dejar los prejuicios de lado, darle una oportunidad a este superalimento que tenemos a lo largo de las costas chilenas, y
acercarse a estos productos y probar. A continuación te contamos de seis formatos para hacerlo.
¿Conoces otros? Comparte tu dato en la caja de comentarios de más abajo.
Munani, desde galletas hasta pebre marino
Juan Pablo Ramírez, fundador de
Munani, cuenta que su empresa nació tras darse cuenta de que una parte importante de las algas se exporta hacia el resto del mundo. Por esta razón, él pensó en por qué no hacer algo interesante con este recurso, pero dejándolo en Chile y que sea producido con las personas que lo conocen mejor, es decir, las agrupaciones de algueros y recolectores de orilla.
En Munani han desarrollado
12 productos, que incluyen galletas que son perfectas para aperitivos ($3.000 aproximadamente); salsa de luche, que sería como un pebre marino ($4.500 aproximadamente), elaborado con luche y vegetales deshidratados; y snacks para niños hechos con harina de cochayuyo, sabor a queso parmesano y orégano ($500 aproximadamente).
Junto con los algueros de Cardonal, están trabajando para
estrenar pronto una barra de cereales hecha con pasta de maní, láminas de luche y dátiles.
Productos disponibles en www.munani.cl y en otros puntos de venta indicados en su sitio web. Pronto en supermercados Jumbo.
Nün, harina de algas para cocinar
Belén Undurraga es diseñadora de profesión, pero siempre le han llamado la atención las algas. Aunque en un principio tenía la idea de que no eran agradables de sabor, sí sabía que tenían muchas propiedades y decidió darles una oportunidad.
Se dio cuenta de que lo del mal sabor era solo un mito y que las algas sí pueden ser ricas. Así, empezó a trabajar con comunidades recolectoras de Navidad, y del norte y sur de Chile, cosechando de manera sustentable y dando origen a
Nün, donde se dedican a
transformar estas algas en harina.
Tienen dos tipos de harina: una de algas marinas con trigo, y otra de algas marinas, trigo y quínoa ($3.500 a $4.000 aproximadamente). La razón por la que están mezcladas con trigo y quínoa, es para que las masas puedan aglutinar bien, pero el porcentaje de algas sigue aportando sus
propiedades nutricionales como alto en fibra, ácido fólico, vitamina D, hierro, sin colesterol y bajo en grasas. Las harinas se pueden usar perfectamente
para recetas saladas como pan, pastas, quiche, galletas, queques, y también algunas
recetas que mezclen sabores dulces con salados, solo hay que ser creativo.
Y no solo se venden en Chile: acaba de salir su primera exportación a Estados Unidos.
Disponible en www.productosnun.com y en supermercados Líder.
Kollofken, a la sazón de las algas
En 2016, Fabián Ramírez, biólogo marino de profesión, decidió comenzar un nuevo camino y embarcarse en el desafío de reinventar el mercado de algas en Chile. El corazón de la empresa es la alianza estratégica con las algueras del sector de Navidad en la Región de O’Higgins, pioneras en la certificación de algas para consumo humano.
Es así como la extracción de los recursos solo se realiza desde áreas de manejo, evitando la sobreexplotación. Hoy tienen
12 productos hechos en base a cuatro tipos de algas: cochayuyo, luche, luga cuchara y calabacillo.
Entre sus productos se pueden encontrar
sazonadores de cochayuyo para usar en ensaladas, carnes magras de pescado, pollo, cerdo y cordero. También tienen
cochayuyo en brunoise ideal para comerlo como snack o hidratarlo en agua caliente, y usarlo en cebiches, guisos, sopas o como crutones. Tienen otros
sazonadores como el de luga cuchara que puede ser utilizado como reemplazo de la sal disminuyendo el consumo de sodio, porque esta alga tiene 90% menos de sodio que la sal común y el que contiene es natural, siendo mejor asimilado por nuestro organismo.
Pueden encontrar sus productos en: www.kollofken.cl / Tienda Mundo Rural del centro cultural la moneda (Abajo de la plaza de la ciudadanía) / Tienda Caju and Nuts, dirección Alcalde Chadwick 2177, La Reina.
Seaweed Place, ensalada de alga instantánea
Seaweed Place nace el año 2016 con el objetivo de representar a un grupo de empresas familiares, que tienen más de 30 años en el desarrollo de
algas para consumo humano. Trabajan con comunidades de pescadores de la zona centro sur de Chile, y gracias a sus investigaciones y desarrollos crearon proyectos enfocados en masificar el consumo de estos superalimentos de la familia de las algas y qué mejor que empezar por casa.
Fue así que nace la idea de la
ensalada instantánea de algas chilena ($3.000 aproximadamente). Este producto está elaborado de tal modo que solo necesita ser hidratado unos minutos antes de su consumo. Se puede comer sola, pero también puede ser acompañado con otras verduras, eso sí se recomienda no usar limón ya que afecta tu textura.
El
cochayuyo deshidratado es otro de sus productos ($1.500 aproximadamente). Al cocinarse, este adquiere un sabor suave y neutro, lo que permite usarlo en diversas preparaciones como cebiche, salsa boloñesa o empanadas, entre otras cosas.
Y como novedades
pronto tendrán a la venta hamburguesas hecha en base a cochayuyo y también tendrán
cápsulas de cochayuyo micronizado, que conservará sus propiedades, como sus vitaminas, fibras, calcio, cobre, manganeso, los que permiten no solo suplir varios elementos en la dieta, sino que también ayudan a mejorar el hígado graso y bajar el colesterol, entre otros beneficios.
Pueden encontrar sus productos en www.seaweedplace.com y otros puntos de venta indicado en su sitio web.
Quelp, hamburguesas hasta para la parrilla
Este proyecto comienza con Alejandra Allendes, quien tenía la idea de mejorar la calidad nutricional de los chilenos y comenzó elaborando
hamburguesas de cochayuyo como parte de un proyecto JUNAEB. Alejandra no era aficionada a esta alga, pero al saber todas sus propiedades decidió darle una oportunidad. Así logró desarrollar unas hamburguesas que no solo fueran nutritivas, sino que además fueran sabrosas.
En
Quelp tienen
tres tipos de hamburguesas, todas aptas para celiacos y veganos, que gracias a su nueva receta incluso pueden hacerse a la parrilla. Tienen tres variedades:
clásica, de pimentón y de merquén, y todas tienen al menos un 50% de algas ($1.200 c/u o $6.500 cada seis unidades).
Pronto lanzarán dos nuevos productos:
unas albóndigas y unos nuggets, también de algas, para veganos, sin gluten, sin soya y libres de sellos.
Disponibles en su sitio web http://www.quelp.cl y otros puntos de venta indicado en su sitio web.
Algarina, para los amantes de las pastas
Cristóbal Landa llegó al mundo de las algas por casualidad. En su tercer año de universidad estudiando ingeniería civil, tuvo que hacer un proyecto de cómo introducir el alga chilena en el mercado local. ¿El problema? El olor, sabor y textura. Aunque en ese momento solo era un ramo universitario, nunca dejó de pensar en el tema. Pasaron los años, dejó el mundo corporativo y decidió buscar una solución al problema de las algas y lo encontró.
Fue así como creó
Algarina, con algas de la Octava a la Décima regiones, por tener aguas más puras. Con estas algas elabora
pastas en base a harina de alga que tienen como propiedades magnesio, potasio, hierro, calcio y yodo ($2.000).
Pueden encontrar sus puntos de venta en: www.algarina.cl.