EMOLTV

¿Qué significa el "manejo compasivo"?: El método que se optó para tratar a la primera fallecida por covid-19 en Chile

La mujer de 82 años estaba "postrada" y el ministro de Salud, Jaime Mañalich, detalló cómo fue tratada.

21 de Marzo de 2020 | 17:03 | Redactado por Felipe Solís, Emol
imagen

Imagen referencial.

Archivo, El Mercurio
Este sábado se confirmó la primera persona fallecida producto del coronavirus. Se trata de una mujer de 82 años, que según el ministro de Salud, Jaime Mañalich, se trataba de una persona "postrada, en la que se optó por un manejo compasivo".

¿Qué es el manejo compasivo? "Hay una decisión a priori, anticipada en el sentido de que si la persona presenta necesidades asistenciales muy invasivas, hay una decisión de no proveerlos porque se estima que la situación clínica de la persona y las consecuencias eventuales que en este caso en particular significarían conectarla a un ventilador mecánico, manejarla en una unidad de tratamiento intensivo, con un pronóstico seguramente muy malo, poco probable de salir adelante, hacen prudente esta proximación al manejo de esta paciente", explicó el secretario de Estado.

Mientras que el secretario nacional del Colegio Médico, José Miguel Bernucci, en entrevista con Chilevisión, comentó que se utiliza "dentro del contexto del manejo de pacientes críticos cuando debido a los factores que presentan los pacientes tales como la edad, las enfermedades previas y todas las medidas extraordinarias o invasivas para mantener en vida a algún paciente, son mayores que el pronóstico del beneficio de estos pacientes".

Asimismo, agregó que "efectivamente uno habla de un manejo compasivo o lo que se conoce en la ética médica como un manejo proporcional, esto quiere decir, que uno hace acciones que tiendan a mejorar el estado actual del paciente, pero que no van a ir en mejoras del pronóstico final".

Al ser consultado por si se necesita una autorización para llevar a cabo este manejo, Bernucci afirmó que "es una decisión que se toma en conjunto con la familia. Uno explica que muchas veces en la unidad de pacientes críticos y con la tecnología disponible, uno puede hacer acciones que van más allá para, entre comillas, mantener la vida de forma artificial, pero que no necesariamente van a salvar a la paciente finalmente, o la van a volver a su estado que estaba antes de enfermarse".

Por lo mismo, añadió que "en ese sentido muchas veces uno dice bueno, mira, nosotros vamos a tener ciertos tipos de medidas, pero las medidas que vayan más allá, que vayan a un sufrimiento más que a una mejora del paciente las vamos a evitar y en ese contexto nosotros entendemos el tweet del ministro Mañalich".

En tanto, Enrique Paris, ex presidente del Colegio Médico, sostuvo que consisten en que "algunas familias y algunas personas, con mucha conciencia, antes de enfermarse, dejan por escrito, o la familia solicita, que no se someta a estas personas a tratamientos extremos. Probablemente falleció no en un hospital y en una clínica, o si falleció en una clínica o en un hospital falleció tranquila, sin entubarla, sin meterla a una UCI, sin meterle catéteres ni conectarla a ventilación mecánica. Eso es manejo compasivo".
EL COMENTARISTA OPINA
cargando