EMOLTV

ediciones especiales

Ciudades inteligentes: Los desafíos y oportunidades de la tecnología al servicio de las personas

Expertos explicaron las claves para implementar de forma correcta y segura una Smart Citie donde la tecnología abarca a todos los actores de la sociedad.

22 de Julio de 2020 | 18:02 | Por Patricio Gutiérrez
La tecnología al servicio de las personas de la mano de un sistema integrado entre todos los actores de la sociedad es una de las claves para implementar de forma eficiente las denominadas Smart Cities o ciudades inteligentes que se enfocan en utilizar el potencial tecnológico y la innovación para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

Así lo explicaron los expertos Víctor Toscanini, country manager interino de Cisco Chile, y Antonio Moreno, gerente de Entel Ocean, la Unidad Digital de Entel, quienes abordaron en Emol TV los alcances y resguardos que deben existir en este escenario.

Hay al menos tres pilares clave para que una ciudad inteligente pueda operar. Primero es la cooperación entre los diferentes organismos (…) Que estén todos integrados de forma clara en pos de mejorar el servicio de la ciudad”, comenzó explicando Toscanini.

En esa misma línea añadió que la modernización de la infraestructura crítica también cobra relevancia en ese camino. “Tomando en cuenta los diferentes sistemas que hay tanto de agua, electricidad y de diferentes cosas, la modernización es clave para poder conectarlos a toda esta infraestructura de manejo de ciudades inteligentes”, prosiguió.

Por otro lado, destacó la integración de todas las políticas y procesos que deben estar presentes a la hora de operar una ciudad inteligente. “La idea es crear esta base de políticas y procesos para que permitan impulsar cambios y gestionar todas las necesidades”, dijo.

El uso de datos para el bienestar de las personas


A su turno, Antonio Moreno hizo énfasis en los beneficios que puede entregar la recopilación de información para potenciar a la vida de los ciudadanos. “Los datos son un recurso fundamental para poder tomar decisiones ya sea de movilidad, relacionadas con recursos naturales, con temas contaminación, etc.”, señaló.

En ese contexto, Moreno aseguró que los datos aportan en “muchos aspectos” para que las ciudades tomen decisiones dentro de un ecosistema completo que abarca distintos actores, entre ellas también a las industrias.

Es así que resaltó el hecho de “cómo todo este ecosistema que se engloba en el concepto de industria 4.0 poco a poco se va conectando y va capturando datos que nos permiten tener ‘insides’ que nos faciliten tomar decisiones”.

“Eso es un poco lo que hacemos en Entel Ocean. Entel entendió que nuestro rol trascendía más allá del negocio y que con la innovación y tecnología y uso de datos podíamos ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas, y para esto hay mucha tecnología disponible y las ciudades e industrias deben ir adoptándola poco a poco”, agregó.

“Al final hay un tema de colaboración de los cuatro actores de las Smart Cities que son el sector público, sector privado, la academia y la sociedad civil, y todos en conjunto hacen en forma colaborativa un trabajo para poder desarrollar las ciudades inteligentes”, explicó.

El rol de la ciberseguridad


Tomando en cuenta la cantidad de datos e información que pueden recopilar estas ciudades tecnológicas, Víctor Toscanini recalcó en la importancia de la ciberseguridad para proteger justamente a las personas.

A juicio del experto, la ciberseguridad es importante “en todo orden de cosas y sobre todo en este tema de ciudades inteligentes. La gracia es armar esto de forma modular para protegerlo en todo ámbito de acción, en todo el proceso que involucra el manejo y operación de las Smart Cities. En ese sentido las soluciones de Cisco apuntan a impulsar esta modernización de forma segura”.

“La tecnología tiene que estar preparada para agregar servicios de manera segura tanto en el acceso como en el manejo de datos”, sentenció.

El escenario nacional


Finalmente, Antonio Moreno valoró que “en mucho de los aspectos” de las ciudades inteligentes, Chile “está preparado”. “He visto mucha apertura a este tipo de soluciones que muchas veces en otros países son un poco más conflictivas”, manifestó.

De ahí que insistió en que “Chile está preparado, pero evidentemente hay que ver la lógica y el contexto de cada municipalidad, porque Chile es un país grandísimo y cada municipalidad tiene desafíos y problemáticas propias”.

“Entonces, creo que es importante hacer ese foco local para entender mejor los desafíos que tiene cada municipalidad” y así desarrollar y potenciar de mejor forma la tecnología.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?