SANTIAGO.- Matías Corral tiene 27 años, no tiene hijos, pero sí una pareja estable, y en agosto pasado se realizó la vasectomía. "En verdad no quiero tener hijos, ésa es la razón de fondo, y ésta es una opción más estable que estar usando métodos anticonceptivos", explica.
Como él, cada vez son más los hombres que se someten al procedimiento de esterilización en Chile, que ha venido registrando un aumento progresivo en los últimos años.
Más de 3 milesterilizaciones masculinas hubo en Chile en 2019, prepandemia. En el año 2012 llegaban a 342
Según datos del Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS) del Ministerio de Salud entregadas a Emol, en 2016 se realizaron 173 esterilizaciones masculinas en hospitales públicos, mientras que en 2019 –antes de la pandemia– la cifra llegó a 617. Es decir, que en solo tres años más que se triplicó.
El aumento es aún más notorio si se consideran los procedimientos realizados también en las clínicas privadas. El Dr. Francisco Osorio, andrólogo de la Clínica Alemana, ha seguido de cerca el fenómeno. Según las estadísticas que él ha recopilado en base a los códigos de egreso en los datos del DEIS, en el año 2012 se realizaron 342 vasectomías en el país –incluyendo las registradas por Fonasa, isapres y previsión de las Fuerzas Armadas–, mientras que en 2018 el número subió a 1.840, lo que representa un alza de un 500%.
Si bien no cuenta con datos del DEIS para 2019, señala que según la información que maneja ese año se realizaron más de 3 mil vasectomías, lo que considera una "cifra récord". "El número viene subiendo todos los años, salvo el 2020, en que hubo un estancamiento por la pandemia, porque se suspendieron las cirugías electivas", explica.
Pese a ello, comenta que al menos en la clínica donde trabaja, en el año 2020 "subimos nuestro número igual, con pandemia, porque hubo un rebote muy grande cuando ya se pudo operar de nuevo; ahí vino una gran cantidad de pacientes que estaban pendientes y con todo lo que se operó hasta los últimos meses del 2020 aumentamos nuestro número con respecto al 2019, y yo creo que en varias clínicas puede haber pasado algo parecido".
"Me siento más cómodo y más seguro"
Sobre el perfil de quienes se realizan el procedimiento, el médico comenta que "la mayor cantidad son pacientes de entre 35 y 45 años", aunque reconoce que "en los últimos años ha aumentado el número de hombres sin hijos que solicitan vasectomía". "Son hombres jóvenes que todavía no han tenido hijos, pero que tienen su planificación de vida bien clara y solicitan vasectomía. Ese número ha ido creciendo a lo largo de los años", señala.
Éste el caso de Matías, quien cuenta que ni él ni su pareja quieren tener hijos, y que "tomamos la decisión de yo hacerme la vasectomía, en vez de ella la esterilización, debido a que el procedimiento es más simple, no es tan riesgoso, es más rápido y la recuperación no es tan larga".
"La mayor cantidad son pacientes de entre 35 y 45 años (...) y en los últimos años ha aumentado el número de hombres sin hijos que solicitan vasectomía. Son hombres jóvenes que todavía no han tenido hijos, pero que tienen su planificación de vida bien clara y solicitan vasectomía. Ese número ha ido creciendo a lo largo de los años"
Dr. Francisco Osorio, andrólogo Clínica Alemana
No obstante, pese a que con su pareja lo tenían claro, dice que donde sí hubo resistencia fue de parte de sus padres. "Yo creo que ellos me veían a futuro con un nieto, entonces cuando les dije que me iba a hacer una vasectomía para ellos fue como hacer un duelo de este nieto que habían visualizado y asumir que no lo iban a tener. Trataron de convencerme, me preguntaron si era por presión de mi pareja, les di mis razones para no tener hijos: que no quiero tener esa responsabilidad, no quiero traer a una persona a un mundo que está muy complicado (...) Después lo entendieron y lo aceptaron, pero fue difícil para ellos asumirlo".
Matías dice estar conforme y tranquilo con la decisión que tomó. "No me arrepiento; fue una decisión que yo tomé para mantener mi estilo de vida y me siento más cómodo y más seguro, así que fue una buena decisión", afirma.
Más acceso a información y desmitificación de la vasectomía
En cuanto a las razones de este sostenido aumento de las vasectomías en el país, el Dr. Osorio piensa que "ha ido cambiando el acceso a la información, se han ido desmitificando cosas sobre la vasectomía, los hombres están más empoderados para poner su granito de arena en la planificación de la familia, las mujeres también han exigido más responsabilidad a los hombres (para) dejar ellas de tomar anticonceptivos y usar hormonas y que el hombre tome la responsabilidad cuando ya se ha definido que la familia se cierra".
"Después que les conté a mis amigos, tengo un par de amigos que están interesados en realizarla, incluso mi hermano se la va a realizar. Así que me siento alegre por promover la paternidad responsable en mi círculo de amigos y en mi familia, porque les pude decir de primera fuente que el procedimiento es simple, no es doloroso, la recuperación es rápida y es una buena opción"
Matías Corral, 27 años
Comenta, además, que "el boca a boca de un paciente a otro también es importante; el que se operó le cuenta a sus amigos que la cirugía efectivamente es poco invasiva, que tuvieron poco dolor, entonces pasa mucho que un paciente manda a su amigo, entonces de a poco se va desmitificando y confirmando que lo que dicen los médicos es correcto, que es una cirugía simple, rápida, eficaz y con pocos riesgos".
A eso se suma que el año pasado se lanzó el bono PAD (pago asociado a diagnóstico) para la vasectomía, que garantiza a los pacientes de Fonasa un pago fijo en caso de que se la realicen en una clínica privada.
Matías confirma que "el procedimiento fue sencillo, fue rápido; el mismo día ya estaba en mi casa", y "en el postoperatorio nada de dolor, quizás unas puntadas, pero súper poco, en general no tuve ninguna molestia". Cuenta que "después de que les conté a mis amigos, tengo un par de amigos que están interesados en realizarla, incluso mi hermano se la va a realizar. Así que en ese sentido me siento alegre por promover la paternidad responsable en mi círculo de amigos y en mi familia, porque les pude decir de primera fuente que el procedimiento es simple, no es doloroso, la recuperación es rápida y es una buena opción", afirma.
Menos riesgosa que la esterilización femenina
El Dr. Francisco Osorio explica que vasectomía es un procedimiento "menos riesgoso" que la esterilización femenina. "Es una cirugía rápida, de bajo riesgo y totalmente ambulatoria. Dura unos 15 a 20 minutos. Habitualmente la internación dura unas tres a cuatro horas, incluyendo una pequeña recuperación después de la cirugía, y durante el procedimiento habitualmente se les da una pequeña sedación y una anestesia local", detalla.
En cambio, la esterilización femenina no es ambulatoria. "La ubicación del aparato reproductor es lo que hace más compleja la cirugía femenina, porque es una cirugía dentro del abdomen, entonces eso la hace más compleja desde el punto de vista de la recuperación o de riesgos. En cambio, la cirugía masculina está a más fácil acceso, es muy superficial. Es una incisión mínima que tiene un centímetro. Entonces los riesgos son mínimos", indica.
Otro tema importante a considerar es que la vasectomía se debe entender como "un método anticonceptivo permanente o definitivo" y no como transitorio.
Pese a ello, el médico explica que no necesariamente es "irreversible", sino que "hay opciones de ser padre después de una vasectomía". "Si se revierte dentro de los primeros 10 años, la tasa promedio de éxito es entre un 80% y un 90%", explica. Otra opción es "hacer un procedimiento de extracción de espermatozoides y para un tratamiento in vitro". Aun así, subraya que "todas las vasectomías tienen que recomendarse como permanentes o definitivas, y si hay algo que cambia más adelante uno puede optar a la reversión".