EMOLTV

"¿Por qué no hay jugadores negros en la selección argentina?": Artículo de The Washington Post enciende debate en ese país

La autora de la nota plantea que "Argentina fue el hogar de muchos negros durante siglos", pero que ha intentado "construir su imagen como un país blanco".

13 de Diciembre de 2022 | 12:00 | La Nación, GDA / Editado por N. Ramírez
imagen

"Si bien el equipo de fútbol de Argentina puede no incluir personas de ascendencia africana, tampoco es un equipo completamente blanco", sostiene la autora del artículo.

AFP
Un artículo de opinión publicado por el diario estadounidense "The Washington Post" provocó un gran debate racial en Argentina. La nota se preguntaba: "¿Por qué no hay jugadores negros en la selección argentina?".

El artículo fue escrito por Erika Denise Edwards, profesora de la Universidad de Texas y experta en identidades raciales, y se publicó luego de que el conjunto trasandino se enfrentara con Países Bajos por cuartos de final en el Mundial de Qatar.

"Mientras los aficionados siguen de cerca el éxito de Argentina en el Mundial, surge una pregunta: ¿Por qué no hay jugadores negros en la selección argentina?. En marcado contraste con otros países sudamericanos, como Brasil, la selección argentina de fútbol palidece en términos de representación negra", parte diciendo el artículo.

Agrega que ya en el Mundial de Brasil de 2014 "los observadores bromearon sobre cómo hasta Alemania tenía al menos un jugador negro, mientras que Argentina parecía no tener ninguno durante la final de la Copa del Mundo de ese año".

Según los registros históricos, el único jugador de raza negra que ha jugado en la selección argentina fue Alejandro Nicolás de los Santos, en las décadas de 1920 y 1930.

La académica dice que si bien el dato del Censo de 2010 –que cifró la población negra en 149 mil personas– "parecería confirmar que Argentina es efectivamente una nación blanca", desecha esa posibilidad y afirma que "la idea de Argentina como una nación blanca no solo es inexacta, sino que habla claramente de una historia más larga de borrado negro en el corazón de la autodefinición del país".

"La idea de Argentina como una nación blanca no solo es inexacta, sino que habla claramente de una historia más larga de borrado negro en el corazón de la autodefinición del país"

Erika Denise Edwards, académica Universidad de Texas, experta en identidades raciales
Para sostener su teoría, echa por tierra una serie de "mitos" que se han creado en el país trasandino para explicar la supuesta "ausencia de argentinos negros". Entre éstos se cuenta la creencia de que los hombres negros fueron utilizados como "carne de cañón" en la guerra de la independencia, por lo que hubo un gran número de esclavos negros fallecidos. Sin embargo, la académica afirma que esto no fue así, sino que la gran mayoría de ellos no murió, sino que simplemente desertó.

Otro "mito" que menciona es que la falta de representación negra en la sociedad argentina se debe a brotes de enfermedades, como la fiebre amarilla a fines del siglo XIX, que habría afectado en mayor medida a esa población debido a su pobreza. "Esto también fue desacreditado, ya que los datos muestran que los brotes no mataron a la población negra a tasas más altas que otras poblaciones", sostuvo la experta.

"Esfuerzos concertados para borrar y minimizar la negritud"


A su juicio, "éstos y otros mitos sobre la ¿desaparición' negra sirven para oscurecer varios de los legados históricos más perdurables de la nación". Y continúa: "En realidad, Argentina fue el hogar de muchos negros durante siglos, no solo la población de personas esclavizadas y sus descendientes, sino inmigrantes". Pero, pese a ello, lo que se llevó a cabo en Argentina fue un "intento de construir su imagen como un país blanco".

Por esto, se promovió la inmigración de europeos blancos al país, se empezaron a usar etiquetas raciales no vinculadas a la "negrura" y se habló de los "negros" como algo que existía en otros países.

Menciona que incluso se usó la palabra "morocho" –que se refiere a las personas que tienen tono de piel bronceado– para diferenciarlas de aquéllas que son blancas, que sería el estándar en ese país.

"Si bien Argentina colapsó las categorías raciales en su búsqueda por ser vista como una nación blanca moderna, la presencia de personas descritas como 'morocho' asiente a esta historia de borrado de negros e indígenas. Morocho es una etiqueta inofensiva (...) que hace referencia a aquéllos que son de color bronceado, y es empleado como una forma clara de distinguir a aquéllas personas que no son blancas", afirma.

"(Ya en el Mundial de Brasil de 2014) los observadores bromearon sobre cómo hasta Alemania tenía al menos un jugador negro, mientras que Argentina parecía no tener ninguno durante la final de la Copa del Mundo de ese año"

Erika Denise Edwards, académica Universidad de Texas, experta en identidades raciales
Volviendo a la selección argentina, la experta sostiene que: "Esta historia deja en claro que, si bien el equipo de fútbol de Argentina puede no incluir personas de ascendencia africana, o quizás personas que la mayoría vería como negras, tampoco es un equipo completamente blanco". Agrega que "es probable que varios jugadores del equipo actual sean descritos como 'morochos' en Argentina".

"Comprender esta historia revela una país que es mucho más diverso de lo que muchas personas suelen asociar. También señala los esfuerzos concertados para borrar y minimizar la negritud", concluye la autora.

"Más racista que los racistas": Avalancha de críticas en Argentina


El artículo provocó una gran polémica en el país trasandino, con muchos comentarios airados en redes sociales, donde los usuarios cuestionaron la presunta falta de conocimiento de la académica de la realidad del país.

"Si bien el equipo de fútbol de Argentina puede no incluir personas de ascendencia africana, o quizás personas que la mayoría vería como negras, tampoco es un equipo completamente blanco"

Erika Denise Edwards, autora del artículo
"Erika Denise Edwards del @whashingtonpost es una ignorante historiográfica. No sabe que Argentina no es un país segregacionista y las personas afrodescendientes habidas en este país fueron traídas por inmigrantes europeos. Para periodista le falta demasiado", escribió el periodista cultural Lucio Albirosa en Twitter.

"Otra vende humo de izquierda como Erika Denise Edwards del Washington Post, buscando reescribir la Historia y evolución étnica de otro país bajo el típico universalismo pedorro con óptica progreyankee", "Perdone ud., profesora Erika Denise Edwards (...) Jamás leí un razonamiento tan rebuscado. Por exagerar la corrección política se lee más racista que los racistas. En Argentina los negritos somos todos y somos crak", fueron otros de los comentarios.

"¿El @WashingtonPost está sugiriendo que hay buenos jugadores negros argentinos que no están siendo seleccionados para el equipo debido al racismo? ¿Quiénes son? Ninguna nación futbolística deja fuera a grandes jugadores debido a la raza"

Ben Harris-Quinney, presidente de The Bow Group
Incluso entró debate Ben Harris-Quinney, presidente del grupo británico The Bow Group, quien criticó el artículo: "Estas piezas siempre están escritas por personas que saben 0 sobre fútbol, pero mucho sobre woke ¿El @WashingtonPost está sugiriendo que hay buenos jugadores negros argentinos que no están siendo seleccionados para el equipo debido al racismo? ¿Quiénes son? Ninguna nación futbolística deja fuera a grandes jugadores debido a la raza", escribió en Twitter.

Sin embargo, la autora reafirmó que conoce el país, mencionando que tuvo estadías prolongadas en Argentina durante más de 20 años. También afirmó, en declaraciones a Fox News Digital, que tras publicar el artículo "muchas personas, y especialmente los argentinos, están emocionados de finalmente tener una conversación sobre la raza en Argentina".

"Si bien es difícil para algunos, esta conversación es necesaria para tener en cuenta el pasado. Es posible que a algunos no les haya gustado la centrarse en la raza, pero las preguntas sobre la percepción de la blancura de Argentina y la falta de diversidad tienen mucho que ver con su cultura e historia", insistió.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?