EMOLTV

Desde ser proactivo hasta no agobiar con preguntas: Psicóloga entrega diez claves para tener en cuenta a la hora de ayudar

La especialista de la Clínica Universidad de los Andes, Carolina Masson, subrayó la importancia de ir más allá de las medidas de protección física cuando se aborda el bienestar individual. En conversación con Emol, enfatizó en la implementación de estrategias de acción enfocadas en el apoyo y el acompañamiento psicoemocional.

08 de Febrero de 2024 | 10:17 | Por Equipo Multimedia, Emol.
Carolina MassonPsicóloga de la Clínica UAndes
Frente a los devastadores megaincendios que han consumido 28.000 hectáreas en Chile, incluidas unas 14.000 viviendas en el Gran Valparaíso, la nación se ve sumida en una tragedia sin precedentes desde el terremoto del 27-F. La emergencia ha dejado secuelas profundas, no solo materiales, sino también emocionales entre los afectados. En este contexto crítico, la entrega de apoyo psicoemocional se revela como un desafío que demanda sensibilidad y respeto por los procesos individuales.

Carolina Masson, psicóloga de la Clínica Universidad de los Andes, destaca a Emol la importancia de un enfoque cuidadoso: "Es importante el resguardo físico, como también el psíquico y espiritual de las personas afectadas. Por eso, es fundamental generar estrategias de acción en cuanto al apoyo y al acompañamiento psicoemocional, según las necesidades particulares de cada uno".

Desde mostrar una actitud proactiva de ayuda hasta evitar agobiar con preguntas, Masson entrega diez principios fundamentales para asistir de manera efectiva y considerada a quienes han sido afectados por los devastadores incendios en Chile. ¡Revísalos a continuación!
    1. 1. Mantener un contacto cercano, lo que implica mostrar una actitud proactiva de ayuda y prestar atención a todas las necesidades que se requieran.
    2. 2. Ser comprensivos con la situación y la vivencia, reforzando que están para ayudar y apoyar en sus necesidades particulares.
    3. 3. Brindar contención que permita un espacio de expresión emocional, permitiendo una escucha activa, segura y respetuosa, sin imponer ideas.
    4. 4. Trasladar a las personas a un lugar seguro. Puede ser uno señalado por las autoridades o la vivienda de un familiar o un ser querido, de modo de disminuir el estímulo estresor y la percepción de inseguridad y temor. Para eso, hay que explicarles y transmitirles y forma sencilla dónde serán ubicados para lograr tener tranquilidad y cuidado.
    5. 5. Limitar la exposición a noticias e imágenes que puedan aumentar la sensación de angustia, ansiedad y dolor. La comunicación debe ser paulatina, clara, sencilla y adecuada a la realidad de cada afectado.
    6. 6. Utilizar técnicas de relajación que permitan disminuir estados emocionales alterados, como respiración profunda o meditación. Para la personas creyentes, la oración puede ser una gran ayuda para encontrar calma en momentos de dificultad.
    7. 7. Fortalecer las redes de apoyo, tanto para los afectados como para sus familiares, validando las emociones o sentimientos presentes asociados al hecho traumático o estresante.
    8. 8. Mantener espacios de comunicación con personas encargadas o por canales oficiales que ayuden a la comprensión y orientación de acciones para la recuperación y rehabilitación post emergencia.
    9. 9. Conservar, dentro de lo posible, rutinas con los niños y espacios de comunicación y conversación para transmitir lo que pasa, para no aumentar estados de ansiedad en niños y adolescentes
    10. 10. Respetar los tiempos de expresión emocional y no agobiar con preguntas.
Fuente:Clínica UAndes| Contenido y diseño: JM. Vilches y Michel Leiva, Emol.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?