EMOLTV

ediciones especiales

Conversando en Emol: El mercado laboral chileno y los desafíos post-pandemia

Un panel de especialistas analiza la actual situación del trabajo en Chile, el impacto de las nuevas leyes y la necesidad de reducir el trabajo informal.

24 de Mayo de 2024 | 16:53 | Equipo Ediciones Especiales, Emol
imagen
Emol
El abogado y ex subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, dijo que hasta ahora el mercado laboral chileno no se ha recuperado de los estragos generados por la pandemia del covid-19 y señaló la necesidad de reducir la alta cifra de trabajo informal que actualmente presenta el país y que está al menos 10 puntos por encima de las naciones de la OCDE.

Así lo indicó durante una nueva edición del espacio Conversando en Emol, oportunidad en la que la ex autoridad del gobierno de Sebastián Piñera intercambió opiniones y análisis sobre el actual escenario laboral chileno con Mónica Collell, Gerente de Asuntos Corporativos de Pedidos Ya, y Mariana Alzérreca, Gerente de Asuntos Corporativos de la Mutual de Seguridad, con la moderación de Bárbara Briceño.


“David Bravo (economista y experto laboral) dijo que estamos viviendo una emergencia laboral porque hay un universo de miles de puestos de trabajo que no hemos logrado recuperar. Tenemos una alta tasa de informalidad cercana al 28%, que, si uno la compara con los países de la región, estamos en una buena posición, ya que en la región la informalidad es cercana al 40%. Pero si uno la compara con los países con los que queremos compararnos, que son los de la OCDE, ellos tienen 10 puntos menos de informalidad. Entonces, ahí tenemos un desafío muy importante”, manifestó Arab.

Proporcionalmente, agregó, la informalidad se da mayormente entre los jóvenes y los adultos mayores, alertando especialmente sobre la situación de este último grupo etario.

En las personas mayores de 65 años tenemos una informalidad que supera el 55% y ahí hay un desafío importante que tenemos que abordar como país”, dijo Fernando Arab.

Avances de la actual legislación


Bajo ese contexto, el panel resaltó los avances conseguidos en materia de flexibilidad laboral y protección de los trabajadores, condiciones que se suman a los esfuerzos por reducir precisamente la informalidad.

Mónica Collell, Gerente de Asuntos Corporativos de Pedidos Ya, explicó que para la plataforma “este cambio de regulación ha sido muy interesante. Hace casi dos años se publicó la ley 21.431 que establece el marco de la relación entre los trabajadores independientes repartidores y las plataformas”.


Agregó que ese nuevo cuerpo legal “vino a robustecer la relación con los repartidores. Es muy claro al indicar que esta relación debe ser a través de un contrato, en nuestro caso, un contrato de prestación de servicios, y también asegura el acceso a seguridad social y les entrega elementos de protección personal. En general, fue una muy buena ley que nos ayudó a tener una relación mucho más fluida y robusta con los repartidores”.

Por su parte, Mariana Alzérreca, Gerente de Asuntos Corporativos de la Mutual de Seguridad, destacó que la citada ley no solo entrega seguridad social a los trabajadores independientes, algo que ellos ya venían haciendo incluso antes de esta normativa, sino que además “les da derechos laborales a los trabajadores de plataformas, que yo diría es la mayor preocupación de los trabajadores que no son dependientes”.

Añadió que “ser independiente no significa que no tengas derechos laborales. Ser informal es no tener derechos laborales. Es decir, tú puedes ser un trabajador independiente y tener los mismos derechos laborales que uno dependiente”.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?