EMOLTV

Innovadores proyectos buscan aprovechar el calor que emana desde los centros de datos

A medida que crece la necesidad de data centers, aumenta la demanda de electricidad para abastecerlos y, con ello, la necesidad de controlar el calor que estos producen.

08 de Octubre de 2024 | 16:40 | Noemí Miranda
imagen
Pexels
El avance de las tecnologías computacionales y el uso intensivo de internet han hecho que se dispare la producción, almacenamiento y procesamiento de datos digitales, lo que conlleva el necesario crecimiento de los centros de datos o data centers. Según el Foro Económico Mundial, si hace 10 años estos manejaban dos zettabytes (ZB) de datos al año —el equivalente en capacidad a dos mil millones de computadores de 1 TB de disco duro—, esa estimación llega hoy a 120 ZB anuales, cifra que seguirá aumentando con el desarrollo acelerado, por ejemplo, de la inteligencia artificial.

Para manejar esa cantidad de información, los centros de datos requieren de gran cantidad de electricidad: parte de ella se utiliza en el procesamiento de datos, pero otra parte se destina al constante enfriamiento de las granjas de servidores, cuyo calor muchas veces se pierde.

Y no es la única industria en la que esta energía no es aprovechada. En Chile, por ejemplo, no hay mucha experiencia en utilizar el agua caliente de una termoeléctrica en otros procesos que podrían requerirla, señala Marcelo Mena, profesor titular de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, quien agrega que “no hemos sido capaces de cerrar el ciclo en las termoeléctricas, que en su momento pudieron ser parte de sistemas de calefacción. Ahora bien, la estructura anual de demanda de calefacción hace que ese tipo de modelos no tenga el mismo sentido que en países como Noruega, donde tienen nueve meses de frío en que se tienen que utilizar y aprovechar el calor”.

En relación con los data centers, Mena comenta que “lo que se podría explorar es tener un proyecto integrado a la calefacción en los mismos edificios que muchas veces acompañan a los centros de datos, que aproveche ese calor. Esto haría que, si bien no son nocivos, los data centers tengan una mayor aceptación de la comunidad aledaña, que podría utilizar esa energía que sobra”.

Precisamente, con miras a fomentar la energía circular y contribuir a la sustentabilidad energética, diversas empresas han desarrollado iniciativas para aprovechar el calor que emiten los centros de datos.

De datos a la acuicultura


Una de las más revolucionarias aplicaciones es la de la empresa Green Mountain Technology, cuyo gran data center en la región de Rjukan, Noruega, canalizará el calor que emiten los servidores e infraestructura hacia una granja acuícola ubicada a poco menos de un kilómetro de distancia. Esta granja pertenece a la empresa Hima Seafood, la que cultiva truchas con un modelo que reduce el consumo de agua limpia a través de sistemas de filtración.

Los trabajos comenzaron en 2023 y la meta es conectar a través de tuberías las dos instalaciones: el calor del centro de datos de Green Mountain Technology será usado para calentar agua que llegará a los sistemas de filtración de Hima Seafood a la temperatura requerida. Una vez que el agua caliente pase por la granja acuícola y pierda su calor, volverá ya fría al centro de datos para contribuir a mantener baja la temperatura de los servidores.

Sten Falkum, CEO de Hima Seafood, destaca que “el calor que produce Green Mountain Technology, que de otra forma se perdería, representa un ahorro significativo en nuestros costos de producción”, y agrega que la solución es verdaderamente circular, al conseguir que los requisitos de calefacción ayuden, una vez completado el ciclo en las granjas de truchas, a enfriar el centro de datos.

Piscinas temperadas


Lo que partió como una experiencia piloto, usando el calor de un centro de datos de la empresa Deep Green para temperar una piscina comunitaria en Devon, Reino Unido, podrá crecer hasta abarcar casi 150 instalaciones públicas gracias a la inversión de más de 200 millones de libras esterlinas del proveedor de energía Octopus Energy. La iniciativa en Devon permitió al sistema público reducir en 60% el consumo de energía para temperar el agua y, para Deep Green, la liberación de calor es un ahorro de energía al requerir menores niveles de enfriamiento de los servidores.

Zoisa North-Bond, CEO de Octopus Energy, dice que hacer frente a la crisis energética requiere soluciones innovadoras: “Al usar el exceso de calor de los centros de datos para ayudar a bajar el costo de la energía en Reino Unido, Deep Green resuelve dos problemas con una solución”.

Calefacción para el hogar


Otra propuesta destacada es la de Estocolmo, Suecia, reconocida por la Unión Europea como caso de estudio en su enfoque integral de eficiencia energética. A su consolidada red de calefacción, que data de los años 50 y que se extiende por más de 3 mil kilómetros, se suma una red de refrigeración de 300 kilómetros, por lo que la infraestructura de la ciudad es ideal para probar y desarrollar modelos de recuperación de calor.

La empresa proveedora de energía Stockholm Exergi espera que la ciudad se abastezca completamente de energías limpias para el año 2030. A la fecha, ya cuentan con más de 20 centros de datos instalados, recuperando suficientecalor como para calefaccionar más de 30 mil hogares al año.