Reflexiones sobre el estado actual y el futuro de la sostenibilidad, un análisis de políticas de diversidad, equidad e inclusión (DEI) y los impactos del contexto global fueron los temas centrales del conversatorio organizado por La Araucana y la Alta Dirección FEN de la Universidad de Chile. Instancia enmarcada en una alianza de ambas instituciones denominada “Diálogos con Futuro” que busca promover la discusión pública en torno a temas de alta relevancia en el mundo corporativo.
El espacio, titulado “El futuro de la sostenibilidad empresarial: ESG y DEI bajo presión”, contó con la participación de Francisco Sepúlveda, gerente general Caja La Araucana; Marcela Bravo, gerenta general de Acción Empresas; e Ivana Rosa, gerente Tributario de Arauco, quienes debatieron sobre las tendencias mundiales en este sentido y cómo impactan en Chile.
“Creo que estamos todos súper claros que, efectivamente, estamos en un tiempo de presión y de desafío para las agendas de diversidad e inclusión. Pensé, ¿cuál fue el punto crítico? Y de todas maneras, creo que tenemos consenso en que el punto crítico fue el nombramiento de Donald Trump como Presidente de Estados Unidos”, indicó Ivana Rosa en su primera alocución.
Según comentó, su directriz de desmantelar las estrategias ESG (Environmental, Social and Governance – medioambientales, sociales y gobernanza) en las compañías estadounidenses generó un efecto dominó a nivel global, incentivando movimientos anti-DEI y anti-“woke”.
Este fenómeno provocó que muchas empresas reconsideraran sus políticas internas, generando incluso retrocesos o paralizaciones en iniciativas de sostenibilidad. En algunos casos, se optó por "bajar el volumen" de estas agendas, lo cual ha abierto el debate sobre si esto equivale a detener el progreso en temas que ya contaban con consenso ético y evidencia de impacto positivo.
En ese sentido, añadió que los estudios avalan los beneficios de equipos diversos. Según cifras mencionadas, los equipos con diversidad de género pueden ser un 25% más rentables, y si se incorpora diversidad étnica y cultural, esa rentabilidad puede aumentar hasta en un 36%. Además, las nuevas generaciones —especialmente la Generación Z (15-30 años)— priorizan la sostenibilidad y la inclusión al elegir dónde trabajar, con un 67% considerando estos factores clave al evaluar potenciales empleadores.
A su turno, Francisco Sepúlveda, gerente general de La Araucana, enfatizó que el principal desafío actual no es el “para qué”, sino el porqué.
“Una de las razones por las cuales se crea este movimiento anti-woke es porque no hemos sido capaces, los que sí estamos convencidos, de transmitirle a la gente el porqué. ¿Por qué es importante la equidad? ¿Por qué es importante el cambio climático? Porque puede ser, en el caso del cambio climático, que no nos pongamos de acuerdo sobre las razones por las cuales existe un cambio climático. ¿Será que es algo del mundo, algo natural? ¿O será la acción humana? En estos casos, creo que da lo mismo. Lo que sí podemos hacer es mostrar a todos de acuerdo con que el clima cambia”, indicó.
“La responsabilidad que tenemos nosotros es explicar a la población el porqué. ¿Por qué es importante, la equidad de género? Genera mayores rentabilidades en las empresas. La diversidad, lo mismo”, complementó.
Un concepto que surgió en la conversación fue el de sostenibilidad regenerativa, entendido como ir más allá de mitigar el impacto negativo: se trata de generar impacto social positivo medible. En el caso de La Araucana, esto se refleja en cómo miden su impacto en la calidad de vida de sus afiliados, evaluando variables como bienestar, salud, educación y reducción de desigualdades.
Marcela Bravo, en tanto, abordó el desafío que representa la desinformación y polarización. Señaló que, si bien algunas empresas podrían sentirse desincentivadas por discursos globales en contra de las agendas ESG, muchas otras en Chile mantienen un compromiso firme, comprendiendo que estos temas son estratégicos, éticos y económicos.
También se destacó que el reporte de sostenibilidad —a pesar de sus exigencias— es hoy una herramienta estratégica para evidenciar impacto, gestionar riesgos y responder a los criterios de inversionistas y stakeholders.
A continuación, puedes revisar el conversatorio completo: