EMOLTV

Cuba restringe el acceso telefónico a Internet

A partir del 24 de enero próximo se limitará el acceso a la red "para aquellas llamadas que son originadas desde números con pago en moneda nacional no convertible".

12 de Enero de 2004 | 12:58 | AFP
LA HABANA.- Cuba limitará a partir del sábado 24 de enero el acceso particular al servidor local de Internet, imposibilitando la conexión a la red de abonados telefónicos que emplean servicios en moneda nacional, según informó a sus clientes la estatal Empresa de Telecomunicaciones (ETECSA).

Una resolución del ministro de Informática y Comunicaciones, Ignacio González Planas, emitida el 31 de diciembre pasado señala que "resulta procedente regular el acceso conmutado al servicio de navegación por Internet, adoptando medidas que contribuyan a proporcionar protección contra la sustracción de contraseñas (password), las degradaciones intencionales y el uso fraudulento y no autorizado de este servicio".

Según el texto, se exceptúan "sólo aquellos que por necesidad social y con carácter limitado, se autorice por los jefes de Órganos y Organismos de la Administración Central del Estado e instituciones del país".

El servicio telefónico en Cuba tiene actualmente dos tipos de abonados, los particulares e instituciones nacionales, que pagan sus tarifas en pesos cubanos (26 pesos por un dólar), y los extranjeros, tanto particulares como instituciones, que lo hacen en dólares.

En consecuencia, ETECSA informó que desde el sábado 24 de enero "se pondrá en vigor la limitación de acceso" al número del servidor "para aquellas llamadas que son originadas desde números con pago en moneda nacional no convertible".

La empresa telefónica señaló además que los clientes que se conectan desde números restringidos pueden seguir utilizando los servicios autorizados de conexión a Internet si utilizan una tarjeta prepagada telefónica, que se vende en dólares en las oficinas de correo de la capital cubana.

De tal forma que un ciudadano cubano común no puede contratar una cuenta particular para su domicilio y si quiere navegar en la red, debe ir a las oficinas de correo y pagar en dólares.

Las autoridades alegan que tal medida obedece a las limitaciones que tiene el mismo país para conectarse al servicio, lo que provoca que sus bandas sean estrechas y no puedan tener un número muy alto de clientes, dándole prioridad a lo que denominan uso social (servicios a escuelas e instituciones públicas, etc.).
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?