BEIJING.- El Gobierno chino accedió hoy a colaborar con la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el combate contra la epidemia de "gripe del pollo", tras ocultar durante más de dos semanas los datos de esta enfermedad.
El ministro de Agricultura, Du Qingling, recibió en Beijing a funcionarios de la OMS por primera vez desde la detección del primer brote de la enfermedad aviar en Vietnam, principal país afectado.
"Las conversaciones han sido fructíferas. El Gobierno chino se ha mostrado abierto al intercambio de información sobre los programas de vacunación", señaló Roy Wadia, portavoz de la oficina de la OMS en Beijing, al término de la reunión.
La organización con sede en Ginebra había mostrado durante los últimos días su malestar por la falta de colaboración de las autoridades chinas, que se habían negado a compartir información sobre el origen del virus AH5N1, causante de la enfermedad aviar.
A juicio de Wadia, "China necesita con urgencia un sistema nacional de control y prevención de enfermedades animales que comprenda a todas las provincias, lo que no será una tarea fácil".
La OMS espera recibir en los próximos días el visto bueno del Gobierno chino para enviar una misión conjunta de investigación a las áreas afectadas por la "gripe del pollo", que se ha extendido ya a 12 provincias y municipios.
El mapa de la epidemia comprende las provincias meridionales de Cantón (3 focos), Guangxi (1), Yunnan (3); las centrales de Hubei (4), Hunan (2), Shaanxi (1), Anhui (4), Henan (1); las occidentales de Xinjiang (1) y Gansu (3); y la oriental de Zhejiang (1), además de Shangai (1), urbe de 16 millones de habitantes.
Según el portavoz de la OMS, "China debe informar abiertamente sobre sus métodos de vacunación animal, ya que existe la posibilidad de que éste sea el origen de la epidemia".
Al parecer, una errónea elección de los programas de vacunación puestos en práctica por las autoridades veterinarias chinas podrían ser el origen tras el reciente fortalecimiento del virus AH5N1, causante de la enfermedad.
La OMS también confía en que Beijing le aclare el caso de dos turistas honkonguenses que murieron en febrero del año pasado víctimas del AH5N1, tras visitar a unos familiares en la provincia oriental de Fujian.
China, el segundo mayor productor y consumidor de productos avícolas, tachó hoy de "infundados" los rumores sobre la hospitalización de varias personas con síntomas de la enfermedad aviar.
El ministerio chino de Salud asegura haber sometido a un "exhaustivo examen médico" a 558 personas que mantuvieron estrecho contacto con las aves en las granjas afectadas y todos han dado "negativo".
La epidemia, que se ha cobrado la vida de 15 personas en Vietnam y Tailandia, afecta ya a 10 territorios asiáticos: China, Vietnam, Tailandia, Indonesia, Japón, Laos, Taiwán, Camboya, Corea del Sur y Pakistán.
Por otra parte, el ministerio de Salud inició hoy inspecciones diarias en los mercados públicos de las principales ciudades chinas, con el objetivo de evitar el contagio de la enfermedad aviar a los humanos.
El ayuntamiento de Beijing también ha lanzado una campaña de desinfección de las estaciones de autobús y metro, al igual que durante la epidemia del Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SRAG).
Además, el Departamento de Protección Medioambiental emitió hoy un comunicado en el que prohíbe la presencia de explotaciones ganaderas en las inmediaciones de fuentes de agua potable y a menos de 500 metros de asentamientos humanos.
El documento exhorta a los ganaderos a suministrar a los animales agua limpia, separar el ganado de las aves y a desinfectar los corrales con frecuencia, para evitar la incubación de enfermedades infecciosas.
El ministerio de Ferrocarriles, principal medio de transporte de personas y mercancías en China, también ha organizado un programa de inspecciones que impedirá el acceso a los trenes de cargamentos avícolas sin certificados de
cuarentena.
En opinión de los expertos, una epidemia de "gripe del pollo" en China es muy difícil de contener, dado que el 80 por ciento de su producción avícola proviene de explotaciones familiares.
Al igual que en caso del SRAG, los expertos consideran que la "gripe del pollo" es una enfermedad estacional, más proclive al frío que al calor, y que resiste mal los repentinos cambios de temperatura.
En cuanto a la rapidez de la propagación de la epidemia, Cui Zhixing, profesor del Museo Natural de Shanghai, considera probable que "las aves migratorias sean los agentes de contagio de la epidemia".
Según el científico, "aves migratorias como las cigúeñas comienzan su exilio otoñal en Siberia, y sobrevuelan Corea, Japón y Taiwán, antes de llegar a la cuenca del río Yangtsé a comienzos del invierno".